![epress_20250212142933.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250212142933-640x427.jpg)
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
La organización World Vision ha alertado, coinciendo con el Día Internacional contra el Uso de los Niños Soldado, del reclutameinto y la utilización de menores en conflictos armados. Aunque 170 países han ratificado el protocolo que prohíbe estas prácticas, según la ONU más de 21 países han verificado casos de reclutamiento forzoso de niños.
Estudios de World Vision muestran que, aunque muchos jóvenes son reclutados a la fuerza como niños soldado, otros son empujados a unirse. Las razones son variadas, desde la necesidad de protección frente a la inseguridad o el desplazamiento continuos hasta la pobreza extrema y el hambre, las expectativas de la comunidad o la familia, o la falta de esperanza en el futuro.
Los niños son reclutados porque son, según la ONG, “más fáciles de manipular que los adultos, son más fáciles de alimentar y son menos conscientes del riesgo de peligro o de las consecuencias a largo plazo en sus propias vidas”.
¿CÓMO SE RECLUTA A ESTOS NIÑOS?
Según la ONG, en algunos casos, se asaltan aldeas, se asesina a familias enteras, se secuestra a escolares y se dice a las familias que entreguen a sus hijos o los vean morir, según la entidad. Otras veces, los grupos armados utilizan diversos métodos de coacción, como convencer a los niños y a sus familias de la justicia de su causa, de que es la mejor manera de mantenerse a salvo o de que es la única alternativa.
Las tareas de los niños reclutados pueden variar, desde combatientes obligados a usar armas, hasta cocineros, espías, mensajeros, sirvientes e incluso esclavos sexuales. Los chicos tienen más probabilidades de convertirse en milicianos, pero uno de cada cinco niños soldado es una niña, y las que no son enviadas al combate se enfrentan a la violencia y la explotación de género.
CONSECUENCIAS
Los niños soldado tienen más probabilidades de morir o resultar heridos que los soldados adultos. Para los que sobreviven, hay efectos psicológicos, sociológicos y emocionales duraderos. Hablamos de infancias destrozadas, sin seguridad, sin educación, sin familia, sin atención sanitaria. Muchos de ellos son condenados al ostracismo por su familia o su comunidad cuando regresan debido a la violencia en la que han participado, según World Vision.
Y es que cuando cumplen 18 años, han sido testigos de lo peor de la humanidad. Las lesiones físicas y los profundos traumas emocionales acompañan a muchos niños y niñas de por vida. En regiones afectadas por conflictos en todo el mundo, World Vision trabaja tanto en la prevención como en la reinserción.
La ONG ayuda a proteger a los niños y niñas de ser reclutados como soldados abordando los factores que impulsan el reclutamiento -como la pobreza y la tensión en la comunidad- y ayuda a mejorar la estabilidad económica de las familias, a fomentar la cohesión y la pertenencia a la comunidad, a aumentar el conocimiento de los derechos de la infancia y de cómo dar la alarma si se sienten en peligro, y a fortalecer las redes comunitarias para protegerles mejor.
“Para conseguir la reintegración de estos niños en sus comunidades, les apoyamos con formación profesional, para que puedan desarrollar habilidades y obtener ingresos, actividades lúdicas, oportunidades para conectar con otros, y apoyo psicosocial para ayudarles a procesar las experiencias de la guerra”, ha explicado Eloisa Molina, directora de Comunicación de World Vision.
- Te recomendamos -