Inicio España La tasa de emancipación juvenil en España ha descendido al mínimo desde...

La tasa de emancipación juvenil en España ha descendido al mínimo desde 2006: solo el 14,8% de los jóvenes logra vivir de manera independiente

0

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

La tasa de emancipación juvenil en España ha caído a su nivel más bajo desde el año 2006 ya sólo el 14,8% de los jóvenes ha logrado independizarse en el primer semestre de 2024, según se desprende del informe sobre emancipación juvenil dado a conocer este miércoles por UGT y RUGE, que se enmarca en la campaña ‘Irrealista’ que lleva a cabo el sindicato.

El estudio también revela que, a pesar de la mejora en estabilidad laboral tras la reforma de 2021 y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, los bajos sueldos y el encarecimiento de la vivienda continúan impidiendo que los jóvenes puedan abandonar el hogar familiar en España.

Según el documento, el salario medio de una persona joven en 2023 era del 1.686,7 euros al mes (20.240,3 euros brutos al año), un 25,8% inferior al de la media nacional (27.276 euros). Además, uno de cada cinco jóvenes (20,1%) estaba en riesgo de pobreza en 2023, una tasa superior a la media del país (17,4%).

Leer más:  La ruta hacia Canarias es la más activa en entradas irregulares a la UE a pesar de la disminución de llegadas en enero, según Frontex

En cuanto a la edad media de emancipación en España en 2023 fue de 30,4 años, por encima de la media europea del 26,3 años. Mientras, sólo el 29% de los jóvenes que se emancipan tienen una vivienda en propiedad frente al 75,1% del total de la población; y el 56,6% de los jóvenes vive de alquiler, un 8,1% más que hace una década.

Por ello, el acceso a la vivienda se ha convertido en “un obstáculo insalvable” para la juventud ya que comprar una casa es “inviable” debido al elevado coste de las hipotecas y la falta de ahorros, pues se estima que la entrada para una vivienda en propiedad requiere un desembolso promedio de 56.868 euros, equivalente a 4,4 veces el salario anual de un joven.

El informe ha sido presentado en rueda de prensa por la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, y el portavoz de RUGE (Revolución Ugetista), Eduardo Magaldi. Al respecto, Navarro ha señalado que “aunque se ha avanzado en derechos laborales y en la negociación colectiva, sigue siendo insuficiente para que la juventud pueda acceder a una vivienda”. Además, ha reivindicado que “la vivienda es un derecho social”, por lo que ha hecho un llamamiento para que no se convierta “en un lujo inaccesible”.

Leer más:  El alquiler aumenta un 15% interanual en enero, el mayor incremento desde 2018, según Fotocasa

- Te recomendamos -