Inicio Comunidad Valenciana La IV Cumbre del Babyboom solicita aumentar al 2% del PIB la...

La IV Cumbre del Babyboom solicita aumentar al 2% del PIB la inversión en Dependencia y la prestación exprés

0

Advierte de que pueden cerrar residencias por falta de personal: Se necesitarán 100.815 profesionales adicionales hasta 2030

VALÈNCIA, 11 (EUROPA PRESS)

La IV Cumbre del Babyboom, organizada por la patronal CEAPs, reclama elevar al 2% el PIB al sistema de cuidados, la prestación exprés para que nadie muera en ‘el limbo’ de la dependencia y políticas concretas a corto plazo que eviten el cierre de residencias por falta de personal ya que se necesitarán 100.815 profesionales adicionales en los próximos ocho años.

Así, se ha puesto de manifiesto en la IV cumbre, celebrada en el CaixaForum València, en la que se ha abordado el envejecimiento poblacional y sus desafíos en cuatro áreas –personas, cuidado, recursos humanos y sociedad– y en la que se ha materializado el relevo de Rafael Sanchez-Ostiz a Cinta Pascual en la Presidencia de CEAPs tras más de nueve año al frente de la organización.

Al respecto, la ya expresidenta de la patronal de Dependencia ha recalcado que “invertir en dependencia es invertir en futuro”, pero ha realizado una “llamada de SOS de forma urgente” para poder garantizar la pervivencia de los cuidados en España.

En ese sentido, ha reclamado a todas las Administraciones que incrementen la financiación para que el PIB se eleve del 0,96 actual al 2% y poder garantizar a las personas mayores “unos servicios de calidad, que puedan tener una habitación individual en la residencia o que se tenga en cuenta qué quieren comer”. “Esto no va de un sector, esto va de cuidar a los más vulnerables del sistema”, ha recalcado.

Así, el estudio socioeconómico para personas en situación de dependencia en España, de la Fundación La Caixa y Ceap, presentado en el congreso, señala que el crecimiento anual de personas mayores se doblará en los próximos años en España en comparación con el crecimiento anual medio de los últimos 10 años.

Leer más:  Rosa Tourís abandona la consejería de Pampols dos meses después de ser nombrada y regresa a Prevención de Incendios

Sin embargo, España se encuentra “lejos” del 2% que la UE estipula de gasto público adecuado sobre el PIB en servicios de cuidados de larga estancia, siendo uno de los países con un porcentaje “menor”. En concreto, el gasto total de atención a personas mayores con dependencia en 2021 fue de 9.790 millones, de los cuales 7.050 millones corresponden a la financiación pública, dejando el 28% restante a financiación directa de los usuarios.

En ese sentido, el estudio calcula que se necesitarán 100.815 profesionales adicionales en los próximos ocho años: 47.829 por el incremento de las ratios en el sector de las residencias para mayores y 52.986 nuevos profesionales para hacer frente al envejecimiento previsto de la población española. Sin embargo, el sector se enfrenta dificultades cada vez mayores para atraer personal, especialmente enfermería por “las bajas tarifas y el déficit de financiación” que provocan condiciones laborales “poco atractivas”.

Además, el informe señala que en España hay 345.969 enfermeras con una ratio de 6,3 por 1.000 habitantes, mientras que en la UE es 8,5 y el 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestó la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años. La falta de auxiliares en geriatría es “especialmente preocupante”, por lo que se la cumbre ve “imprescindible” mejorar las condiciones laborales en cooperación con las administraciones.

Por ello, Pascual ha defendido la homologación de títulos porque “hay un montón de personas esperando los papeles de su formación” y en ese sentido su sucesor, Sánchez-Ostiz, ha abogado por “quitarnos un poco ese gorro de colonialistas o de mirar por encima del hombro a nadie” porque “sí vienen preparados”. Además, ha recalcado la necesidad de recuperar el valor que tienen los cuidados, lo que pasa por “una dignificación de las condiciones laborales”.

Leer más:  El Pleno de Sagunt aprueba medidas para evitar inundaciones en el Puerto ante posibles crecidas del Palancia

Del mismo modo, se solicita la prestación express para que las personas con vulnerabilidad extrema accedan al Sistema de la Dependencia. Según el estudio, el tiempo de resolución en 2023 fue de 324 días y hay más de 155.200 personas en lista de espera. No obstante, el estudio apunta a que la reducción de listas podría deberse al aumento de prestaciones económicas como solución rápida para dar cobertura, no necesariamente a una mejora real del sistema.

La oferta residencial en España se compone de 393.581 plazas residenciales y 105.447 plazas diurnas, con un 73% de plazas residenciales de titularidad privada, un tamaño medio de 68 plazas por centro y una ratio de cobertura inferior al promedio internacional.

DÉFICIT DE 25.000 PLAZAS EN LA COMUNITAT

Al respecto, la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, en la clausura del congreso, ha recalcado que el Consell cuenta con una “hoja de ruta clara y real, que no deja a nadie atrás ni da la espalda al sector”, sino que “garantiza la calidad del servicio y ofrece seguridad jurídica a empresas y profesionales”.

Así, ha destacado que este modelo apuesta por la colaboración entre el sector público y el sector privado “como clave para atajar de déficit de 25.000 plazas residenciales que tiene la Comunitat Valenciana y para hacer frente al envejecimiento poblacional” y ha coincidido en la necesidad de mejorar las condiciones laborales del personal.

Además, ha resaltado que en 2024 se alcanzaron cifras “históricas” en dependencia con 168.429 personas dependientes atendidas, un 24,62% más respecto al año anterior y ha reducido la lista de espera de en casi un 27 %, pasando de 19.624 personas en enero de 2024 a 14.341 en diciembre.

Leer más:  Vithas Medimar fortalece el área de la mujer con una nueva Unidad de Patología Mamaria

“CALIDAD MORAL DE UNA SOCIEDAD: ACOMPAÑAR A LOS MAYORES”

En la jornada también han intervenido, la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Directora de la Fundación ÉTNORA, Adela Cortina, y la doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona y presidenta del Comité Ética Cataluña, Begoña Román en una mesa redonda sobre ‘Propósitos, ética y dignidad en los cuidados’.

Cortina ha advertido de la gerontofobia existente en la sociedad actual y ha señalado que “un joven que desprecia a un anciano es despreciarse a sí mismo en unos años”. Así, ha subrayado que “una sociedad demuestra su calidad moral cuando acompaña a las personas que están en situación de debilidad hasta el final”, y al respecto ha puntualizado: “Y digo personas, no solo ciudadanos de pleno derecho, sino también a los inmigrantes”. En ese sentido, ha reivindicado no abordar el fenómeno de la inmigración “simplemente como un cálculo económico”, porque “todos los seres humanos tienen dignidad”.

Por su parte, la presidenta del Comité Ética Cataluña, Begoña Román, ha enfatizado que a esta “fobia a la arruga” se une que “se han roto los vínculos cotidianos: somos sociedades más interconectadas virtualmente, pero más aisladas físicamente y eso hace sociedades poco acogedoras que generan una problemática mental”.

Así, ha advertido de las consecuencias del abandono del trabajo social comunitario y el gran problema de la sociedad actual que es la soledad no deseada. Por ello, ha abogado por reflexionar sobre el aburrimiento –‘aburrirse es besar la muerte’, decía Gómez de la Serna en una de sus greguerías, ha recordado– y de la necesidad de sentirse productivos, aunque no sean un trabajo remunerado, y “no pasar de cien a cero” al llegar a la jubilación, así como fomentar las relaciones intergeneracionales.


- Te recomendamos -