Inicio España La patronal Caaad expresó preocupación por la falta de atención a la...

La patronal Caaad expresó preocupación por la falta de atención a la infrafinanciación del sistema en la reforma de las leyes de Discapacidad y Dependencia

0

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)

La patronal Convergencia para la Atención, Asistencia y Apoyo a Personas con Discapacidad (Caaad) mostró este martes su “preocupación” ante el anteproyecto de reforma de las leyes de Discapacidad y de Dependencia aprobado hoy en Consejo de Ministros, que “está muy lejos de garantizar la sostenibilidad de los servicios, debido a la falta de financiación”.

En un comunicado, esta asociación empresarial del Tercer Sector dedicada al apoyo y atención de las personas con discapacidad consideró que se trata de “una reforma a medias” y de “una oportunidad perdida”.

Criticó que “no tiene ningún impacto en uno de los principales problemas de la ley de dependencia, que es la falta de sostenibilidad de los servicios y de sus entidades prestadoras”, por lo que “sigue sin garantizar una atención social y asistencial de calidad y sostenible”.

Según Caaad, las entidades prestadoras de servicios se encuentran ante “una falta de financiación que pone en riesgo la viabilidad del sistema y el acceso real de las personas a servicios esenciales de calidad”. Por ello, defendió como “crucial” el diálogo y consenso entre el Gobierno y las entidades prestadoras de servicios, a la hora de “construir un sistema social y asistencial sostenible, centrado en la persona”.

Leer más:  "Aprobada una nueva acreditación de competencias básicas para facilitar el acceso a la Formación Profesional sin titulación académica"

“Es fundamental que la ley no solo reconozca las necesidades de las personas dependientes, sino que también impulse un sistema de financiación capaz de cubrir esas necesidades con los recursos necesarios”, subrayó Caaad.

Reclamó además que esta financiación se base en criterios objetivos como la discapacidad, el grado de dependencia y las particularidades que ello conlleva.

Agregó que “la desinstitucionalización, que se presenta como una oportunidad para asegurar los derechos de las personas, podría convertirse en un riesgo si no se dotan los recursos suficientes”. “Sin el respaldo económico necesario, la promesa de una atención centrada en la persona podría derivar en una institucionalización del abandono, con consecuencias terribles”, concluyó su advertencia.


- Te recomendamos -