Inicio España La banca redujo la atención presencial en 10 municipios en 2023, en...

La banca redujo la atención presencial en 10 municipios en 2023, en comparación con los 167 de 2022

0

El uso de ofibuses y oficinas de correos para los servicios bancarios es “escaso”

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El número de municipios sin ningún punto de acceso bancario presencial se redujo en diez a lo largo de 2023, una disminución “mucho menor” que la observada en 2022, de 167 municipios, según el informe de seguimiento de 2024 elaborado por el Banco de España sobre la accesibilidad presencial a los servicios bancarios.

Se trata del segundo informe de seguimiento realizado por el supervisor, tras el publicado en diciembre de 2023, y que documenta, desde el lado de la oferta, la evolución durante el ejercicio de 2023 de los distintos canales de acceso presencial a los servicios bancarios en España.

Además, desde la perspectiva de la demanda, el informe también analiza el nivel de uso, las preferencias y la valoración de dichos canales por parte de los ciudadanos, a partir de la información que proporcionan otras encuestas elaboradas por el Banco de España como los hábitos en el uso del efectivo, la encuesta financiera de las familias y la encuesta de competencias financieras.

En concreto, el informe señala que en 2023 el número de municipios sin acceso presencial a servicios bancarios era de 3.069, por debajo de las 3.079 localidades. Esto incluye oficinas bancarias y otros canales alternativos como ofibuses o agentes. Si se tiene en cuenta sólo los municipios sin oficinas bancarias, el número es de 4.508 localidades, reduciéndose en 91 entre 2022 y 2023.

De la reducción de diez municipios, el mayor recorte se ha producido en las localidades de más de 500 habitantes: en 2023 había 190 que no tenían ningún tipo de acceso presencial a la oferta bancaria, frente a los 197 de 2022. En el caso de los municipios de menos de 500 habitantes, el descenso ha sido de tres localidades, hasta situarse en los 2.879.

El Banco de España destaca, sin embargo, que el número de puntos de acceso presencial se redujo ligeramente en 2023, en un 0,55%, un descenso inferior al registrado en 2022, del 0,8%. Esto fue consecuencia de la caída tanto del número de oficinas de las entidades de depósito (47 oficinas menos, hasta las 17.603) como del de los medios alternativos de acceso presencial (330 puntos de acceso menos, hasta los 50.342).

Leer más:  La Audiencia Nacional propone extender por seis meses adicionales la investigación de 'Pitanxo' debido a la ausencia del informe de la Ciaim

Sin embargo, el supervisor explica que esta descomposición entre la evolución de las oficinas y la de los canales alternativos está afectada por la recalificación, por parte de una entidad, de un 169 agentes como oficinas bancarias.

“Sin tener en cuenta esta permuta, el cierre de oficinas bancarias habría sido superior (de 216 oficinas menos en total, en lugar de 47), mientras que la caída de los canales alternativos habría sido inferior (de 161 puntos de acceso menos)”, prosigue el informe.

Más allá de esta situación, el Banco de España resalta que el cierre de oficinas fue el “menor registrado desde 2009” y que no supuso un cambio en el número de municipios sin acceso a servicios bancarios.

CANALES ALTERNATIVOS

El supervisor señala que la reducción de los canales alternativos, aunque fue “modesta”, contrasta con el aumento que se registró en 2022 del 1,6%. La cifra de cajeros automáticos aumentó ligeramente en 2023, un 0,3%, según los datos recopilados por el Banco de España. Los cajeros permitieron reducir en once el número de municipios sin acceso a servicios bancarios.

Sin embargo, se produjo una caída de más del 20% en el número de agentes financieros que gestionan efectivo, hasta los 492, lo que provocó la pérdida del último punto de acceso en cuatro municipios.

El número de municipios en los que se realizan paradas de oficinas móviles aumentó en 28 durante 2023, un 3,6%, “sensiblemente” por debajo del incremento del 28,4% que se observó en 2022, mientras que las oficinas y puntos de atención rural de Correos con acceso a efectivo (Correos Cash) apenas cambiaron en 2023, con un aumento de tres, aunque se produjo una disminución neta de seis municipios con acceso.

Leer más:  Sabadell amplía el equipo de altos directivos con compensaciones por cambio de control

USO DE LOS CANALES

Sobre el uso de los canales presenciales, el Banco de España señala que la población mantuvo un “elevado” uso de los mismos para acceder a servicios bancarios en 2024, y a pesar de los avances registrado en la banca online. Así, el cajero automático es el medio más utilizado para realizar gestiones bancarias para el 39% de la población (35% en 2023), seguido de la banca online (para el 34% aproximadamente, tanto en 2024 como en 2023) y de las visitas a las oficinas bancarias (para el 21% en 2024, 3 puntos porcentuales menos que en 2023).

Si se consideran los tres canales más utilizados en el último año, la oficina bancaria pasaría a ocupar el segundo lugar: el 84% de los usuarios habrían empleado el cajero (frente al 76,3% en 2023), el 64% habrían acudido a una sucursal para realizar gestiones (lo que aumenta con respecto al 62,2% en 2023) y el 58% habrían utilizado la banca online (por encima del 50,6% en 2023).

El Banco de España señala que solo un 7,2% de los encuestados en el Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo, de 2024, mencionan la banca telefónica como uno de los tres canales más usados.

Además, el uso del resto de los canales presenciales alternativos -como agentes, oficinas de correos, oficinas móviles y cashback- es “escaso”, sin llegar a alcanzar el 1%, mientras que casi un 10% de la población declara hacer las gestiones bancarias a través de familiares y amigos.

En cuanto a la satisfacción, los hogares valoran positivamente, en general, la calidad de los servicios prestados por sus bancos. En concreto, un 53% de los hogares valoran la calidad del servicio como muy buena o buena, y un 36,5%, como aceptable. En cambio, un 10,4% la valora como mala o muy mala.

Desagregado por canales, en torno a la mitad de los hogares valoran la atención presencial como “muy buena o buena”, y casi un cuarto, como aceptable. En cambio, para un 18,6% de los hogares esta atención es mala o muy mala. Las valoraciones positivas (muy buena o buena) son algo mayores entre los hogares con menor nivel de renta y educación y para los de mayor edad.

Leer más:  ASEICA presenta en colegios un mapa interactivo con más de 300 científicas españolas especializadas en oncología

Sin embargo, la banca online es el canal “mejor valorado”, aunque el porcentaje de hogares que no emiten una valoración porque declaran no utilizarla es mayor (un 22,3%) que en el caso de la atención presencial (un 4,3%). Entre los hogares que sí la utilizan, un 77,1% declaran que la calidad del servicio es muy buena o buena, y un 17,1% la consideran aceptable. El porcentaje que declaran que es muy buena o buena disminuye con la edad y aumenta con el nivel de renta del hogar y con el nivel educativo de la persona de referencia del hogar.

BRECHA DIGITAL

Por último, el Banco de España aborda la existencia de una “notable brecha” en el uso de la banca online en la población española, con porcentajes de utilización “muy bajos” entre las personas de mayor edad, menor nivel educativo y menor nivel de renta.

En relación con esta brecha, y con los datos recabados hasta ahora, el Banco de España sugiere que la brecha digital asociada a la edad podría reducirse de forma “relativamente rápida” en el futuro, gracias a que todas las generaciones, excepto las más mayores, ya han adoptado con una “notable intensidad” la banca online: por ejemplo, en 2022 el 79% de los usuarios de 60 años utilizaban la banca online, un porcentaje que solo alcanzaba el 50% en 2020 y el 33% en 2018.

“En este sentido, es previsible que, en una proporción muy elevada, las personas que ya están familiarizadas con la banca digital la seguirán usando hasta edades avanzadas, lo que permitiría cerrar casi completamente la actual brecha digital por edad”, sostiene el supervisor.

En cuanto a la brecha digital asociada a la renta y el nivel educativo, el Banco de España cree que podría ser “relativamente persistente” a lo largo del tiempo.


- Te recomendamos -