MADRID, 11 (SERVIMEDIA)
La población femenina ha pasado de representar el 25% a ser solo el 19% de todas las personas graduadas en estas carreras ‘Stem’ (ciencias, tecnologías y matemáticas, por sus siglas en inglés) en una década en los países iberoamericanos.
Así lo subrayó este martes la Organización de Estados de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) a partir de datos comparados entre 2013 y 2022.
La OEI alertó que las brechas de género en las carreras científicas y tecnológicas en la región continúan. Es especialmente alarmante la caída en las carreras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pasando de ser una de cada cuatro en 2013 a ser una de cada cinco en 2022. Esta tendencia se acentúa en países como Colombia, Cuba, México y Panamá.
Los datos forman parte de la actualización de indicadores del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, con sede en Buenos Aires, que cada año publica una entrega de la situación de la región en materia de educación superior y ciencia a partir de la información suministrada por los gobiernos de la región. En ese sentido, los datos señalan que, aunque en general se evidencia una creciente participación de las mujeres en la educación superior y la investigación, “persisten brechas muy marcadas en estas áreas en específico”, remarcó la OEI.
De hecho, las mujeres fueron mayoría entre los graduados universitarios de la región en 2022, siendo el 58% del total de los titulados. Aunque ellas representaron más de la mitad de quienes egresaron en todos los niveles de formación, su participación decayó a medida que se avanza en los niveles de posgrado. Así, en países como Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador, fueron menos del 45% con relación a sus pares varones en el nivel de doctorado.
En materia de investigación, cuatro de cada diez del personal investigador iberoamericano son mujeres. En Argentina, Paraguay y Uruguay, ellas representaron más del 50% del total, no así en México y Perú, donde su participación ronda solo el 30% del personal dedicado a investigación y desarrollo (I+D).
Por otra parte, los datos apuntan a que las investigadoras iberoamericanas se especializan mayoritariamente en áreas vinculadas a las ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales, y, en menor medida, en proyectos de investigación vinculados con las ciencias naturales y exactas, las ciencias agrícolas, la ingeniería y la tecnología.
- Te recomendamos -