Subir los impuestos del tabaco reduciría un 2% la prevalencia del tabaquismo en tres años, lo que supone 700.000 fumadores menos
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha mostrado su preocupación por el retraso en la implantación en España de “dos de las principales” medidas de prevención y control del tabaquismo, como son la subida de precios del tabaco y el empaquetado genérico de los cigarrillos, y ha urgido al Gobierno a introducirlas.
En un comunicado, SESPAS ha explicado que subir los precios del tabaco ayuda a frenar el acceso de los adolescentes al mismo, a la vez que disminuye el consumo entre quienes ya fuman e incita directamente a su abandono. Un artículo publicado en su revista científica, ‘Gaceta Sanitaria’, asegura que la subida de impuestos del tabaco reduciría en un dos por ciento la prevalencia del tabaquismo al cabo de tres años, lo que supondría unos 700.000 fumadores menos.
Según la Sociedad, en España el precio del paquete de cigarrillos es más bajo que en Francia, Italia y Portugal, mientras que los bajos impuestos que gravan productos como la picadura o el tabaco calentado aumentan su atractivo entre los jóvenes. Sin embargo, el texto del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 aprobado por el Consejo de Ministros en abril de 2024 ya suprimía la medida que contemplaba la subida de precios.
Además, desde SESPAS han calificado de “insuficiente” el impacto que tendrá sobre el precio de los cigarrillos y otros productos del tabaco las medidas fiscales incluidas recientemente en la Ley 7/2024, aunque sí han destacado el “avance” que supone la aprobación de un nuevo impuesto sobre cigarrillos electrónicos y otros productos con nicotina.
En cuanto al empaquetado genérico, han afirmado que es una medida que se ha ido instaurando en numerosos países de Europa y el resto del mundo, ya que los estudios constatan su eficacia para evitar un aumento del atractivo del tabaco, para reducir la percepción de las advertencias sobre los riesgos del tabaco y para prevenir el inicio del consumo en la adolescencia.
No obstante, el Ministerio de Sanidad eliminó esta medida del Proyecto de Real Decreto enviado a la Comisión Europea el pasado enero “por cuestión de rango normativo” y aseguró que “no renuncia” a ella, por lo que espera recuperarla más adelante.
UNO DE CADA CINCO ADULTOS FUMA EN ESPAÑA
Las políticas de prevención y control del tabaquismo implantadas entre 2005 y 2010 contribuyeron a reducir la exposición al humo ambiental del tabaco y a disminuir la proporción de menores que comienzan a fumar durante la adolescencia, pero el número de quienes se inician en el uso de tabaco y otros productos con nicotina antes de llegar a la edad adulta sigue teniendo un enorme impacto sobre la salud y el bienestar individual y colectivo.
En esta sentido, SESPAS ha señalado que, en España, una de cada cinco personas adultas fuma y que las enfermedades causadas por el tabaco provocan más de 60.000 muertes al año. Según un estudio publicado en ‘The Lancet’, de 10.300 a 11.500 adolescentes españoles nacidos entre 2006 y 2010 morirán precozmente como consecuencia de un cáncer de pulmón si el consumo de tabaco sigue como hasta ahora.
Por ello, la Sociedad reclama desde hace años medidas para proteger la salud de la población y, muy especialmente, de la infancia y la adolescencia frente al uso de tabaco y otros productos con nicotina.
- Te recomendamos -