CUENCA, 10 (EUROPA PRESS)
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha firmado con la jefa de la oficina de ONU Hábitat en España, Ana Beatriz Jordao, el convenio de colaboración entre ambas instituciones para la implantación de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural en la región.
A través de este convenio, ONU Hábitat brindará acompañamiento técnico a cinco proyectos de dichas agendas, uno por cada provincia: la Sierra y La Mancha conquense, el Campo de Montiel en Ciudad Real, la Sierra de Alcaraz en Albacete, la zona de Molina de Aragón en Guadalajara y la Sierra de San Vicente en Toledo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está en proceso de elaboración de las agendas, en las que tendrá peso la participación de las personas que viven en los territorios; una labor que será desarrollada durante el 2025 por los grupos de acción local que operan en estas comarcas.
El convenio facilitará también la presencia de representantes de Castilla-La Mancha en foros internacionales, “promoviendo el intercambio de experiencias con otras regiones y países, como ocurrió en el foro urbano mundial que tuvo lugar en El Cairo”, ha señalado Jordao en Cuenca, donde se ha firmado el convenio. Además se organizará una reunión de expertos internacionales sobre los desafíos del desarrollo urbano sostenible en materia de despoblación.
El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha ha explicado que los grupos de acción local serán los encargados de desarrollar en el territorio esta colaboración que va destinada al desarrollo urbano en las zonas más despobladas de Castilla-La Mancha.
Todo este trabajo consistirá, según Guijarro, en “poner la lupa sobre un territorio para identificar los estrangulamientos, las dificultades estratégicas que pueden tener para crecer y asentar población”. El trabajo junto a ONU Hábitat servirá para definir un modelo de agenda urbana rural “con el objetivo de que, a final de legislatura, tengamos lanzadas las estrategias en las 26 zonas especialmente afectadas por la despoblación”.
El vicepresidente ha asegurado que “Castilla-La Mancha se ha convertido en referente en las políticas de despoblación” y esto ha despertado el interés de las instituciones europeas, pero también ha comentado que, en paralelo a los cinco proyectos piloto que se desarrollarán en la región: “Queremos conocer otras iniciativas que se puedan estar desarrollando, porque aprender de las buenas experiencias que puedan hacerse en otros territorios es importante también para nosotros”.
El vicepresidente de Castilla-La Mancha ha remarcado que este es un año importante, ya que es cuando se cumple el plazo que se habían marcado para la revisión de los resultados de la Estrategia contra la Despoblación.
En ese sentido, ha destacado que con los datos que se disponen, hasta el año 2023 se han implementado 198 de las 215 medidas que conforman dicha estrategia y que han dejado un saldo migratorio positivo de más de 15.000 personas.
LA DESPOBLACIÓN, FOCO PRINCIPAL DEL CONVENIO
ONU Hábitat es el programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, que tiene una trayectoria de más de cincuenta años y está presente en más de 90 países. Su labor es “promover un cambio transformador en las ciudades y las comunidades, a través del conocimiento, el asesoramiento sobre políticas, la asistencia técnica y la acción colaborativa”, según ha descrito Jordao en la firma del convenio.
La responsable de ONU Hábitat ha recordado que “las políticas urbanas no son responsabilidad de un gobierno nacional, especialmente en España, donde las políticas están delegadas”. Por ello, “la participación de los gobiernos autonómicos en la política urbana es una necesidad, ya que la batalla en el desarrollo socioeconómico a gran escala se ganará o se perderá en las regiones y en las ciudades”.
En el caso concreto de Castilla-La Mancha, su objetivo es “acompañar y orientar a la Junta en el proceso de alinear su modelo de desarrollo territorial con el enunciado de no dejar a nadie ni ningún lugar atrás que promueve la nueva agenda urbana, con un especial foco en las agendas rurales y en la problemática de la despoblación, que es el foco principal de este convenio”.
- Te recomendamos -