Inicio España Los epidemiólogos advierten que es un imperativo ético integrar la perspectiva de...

Los epidemiólogos advierten que es un imperativo ético integrar la perspectiva de género en la investigación

0

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

El Grupo de Trabajo sobre Género, Diversidad afectivo-sexual y Salud de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) considera que integrar la perspectiva de género en la investigación es “un imperativo ético” que permite abordar mejor los problemas de salud, beneficiando al conjunto de la sociedad.

De acuerdo con la sociedad científica, promover una ciencia feminista e inclusiva tiene implicaciones positivas para la salud pública y para la epidemiología, ya que transforma el modo en el que se investigan, comprenden, explican y abordan los problemas de salud global. En definitiva, explican que la investigación con perspectiva de género posibilita una mejor comprensión de las desigualdades de género en salud.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, la sociedad recuerda que la inclusión de las mujeres en las disciplinas científicas contribuye a generar una mayor diversidad y equidad en la investigación, al avance de la ciencia, y por tanto, a la mejora de la salud de las comunidades.

Leer más:  El PSOE propone la creación en Córdoba capital de una Mesa de Ocio Nocturno Cívico, Seguro y Saludable

Concretamente, en el ámbito de la salud pública, “ofrece enfoques multidisciplinarios que aportan una mejor comprensión de las necesidades de salud de los distintos colectivos que componen la sociedad y, por tanto, un diseño de soluciones y programas más efectivos y accesibles para todas las personas”, afirman.

Por otro lado, la inclusión de la perspectiva de género en la ciencia y la investigación permite realizar análisis de población más exhaustivos e identificar patrones invisibles. “Esto se traduce en datos epidemiológicos más precisos que se pueden emplear para mejorar las estrategias de prevención dirigidas a las necesidades de cada grupo específico de población”, afirma.

Por todo ello, la SEE recuerda que el 11 de febrero no es una fecha más y que desde el punto de vista de la salud pública y de la epidemiología se debe tener muy en cuenta, ya que “la inclusión de las mujeres en la ciencia, y por tanto la promoción de una ciencia feminista e inclusiva, mejora la calidad de la investigación, genera políticas públicas inclusivas, aborda los problemas de salud de manera completa y efectiva, mejora los sistemas de salud y la atención en salud, y es capaz de eliminar las desigualdades en salud y construir una sociedad y un futuro justo, inclusivo y equitativo”.

Leer más:  Morant visita el barco 'Sarmiento de Gamboa': "La investigación antártica nos ayuda a comprender cómo proteger nuestro planeta"

- Te recomendamos -