Inicio extremadura Las obras del Centro Ibérico de Almacenamiento Energético de Cáceres están completadas...

Las obras del Centro Ibérico de Almacenamiento Energético de Cáceres están completadas en un 20% y finalizarán en 2026

0

Actualmente trabajan en su sede provisional 94 personas de 20 nacionalidades

CÁCERES, 10 (EUROPA PRESS)

Las obras del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), que se está construyendo en la finca El Cuartillo en Cáceres, están ejecutadas al 20,7% del proyecto que consta de varios edificios con diferentes plazos de finalización. El complejo completo estará concluido en el primer semestre de 2026 y tras el proceso de equipamiento se espera que los investigadores puedan empezar a trabajar en el centro a lo largo de 2027.

Se trata de uno de los grandes proyectos regionales en los que se van a invertir más de 100 millones de euros, unos 75 por parte del Gobierno central y 25,5 por parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, con cargo a los fondos del Mecanimos de Recuperación y Resiliencia (MRR).

La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, ha visitado este lunes las obras que está ejecutando la UTE de Sacyr y Gévora, y ha comprobado “el buen ritmo” que lleva el proyecto.

Leer más:  El PSOE extremeño le pregunta a Guardiola si está dispuesto a reducir los impuestos autonómicos de Almaraz para que sea viable

“Estamos satisfechos con la evolución que están teniendo las obras. Tenían que haber empezado en junio de 2023 y cuando llegamos estaba todo paralizado. Después de negociar y llegar a un buen entendimiento, vemos como este proyecto se está materializando”, ha dicho la consejera.

Las obras se iniciaron el pasado 6 de agosto y en cinco meses se ha ejecutado el 25,20% del edificio de Plantas Piloto, el Edificio Principal del CIIAE y el edificio de instalaciones tiene ejecutado el 13,67%, el edificio de Incubadora de empresas está ejecutado en un 9,28%, mientras que la urbanización del Complejo Científico está realizada en un 43,09%.

Así, las previsiones del calendario acordado con la empresa apuntan a que la Planta Piloto terminará de construirse en el último trimestre de 2025, el edificio de la Incubadora de empresas lo hará en el primer semestre de 2026 y el Edificio Principal estará concluido a lo largo del primer semestre de 2026.

El Edificio Principal del CIIAE albergará diferentes departamentos de investigación, laboratorios y despachos de investigadores, aularios, unidades de servicios científico-técnicos de apoyo a la investigación y a las empresas, además de la administración del propio centro.

Leer más:  Arcópoli alerta de que su Observatorio contra LGTBIfobia corre peligro de desaparición debido a la falta de subvenciones

El edificio de Plantas Piloto contará con 5 plantas piloto: MicroRed, Planta de Hidrógeno, Power-to-X, Banco de ensayo de Baterías de Flujo, Almacenamiento Térmico y de Reciclado de Elementos y Equipos de Almacenamiento Energético. En ellas se logrará la adaptación de instalaciones de distinta escala, demostrando a escala real las tecnologías desarrolladas por el CIIAE, o por terceros, antes de su implementación industrial.

Además, el edificio de la Incubadora Tecnológica está diseñado para que las empresas puedan desarrollar todo tipo de proyectos en el área del almacenamiento energético. Tendrá laboratorios de investigación de unos 50 m2, espacios compartidos, almacenes técnicos, oficinas nido, salas de reuniones, zona de administración y gerencia.

YA ESTÁ FUNCIONANDO

No obstante, el CIIAE lleva ya un tiempo funcionando en la sede provisional de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura (UEx) donde ya están contratadas un total de 94 personas de más de 20 nacionalidades diferentes. La mayoría son investigadores pero también hay personal de apoyo y gestión.

Leer más:  El director Albert Serra y la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia serán galardonados con el Premio Nacional de Tauromaquia

Además, hay 26 contrataciones u ofertas de trabajo con cargo al plan complementario o a diferentes proyectos en concurrencia competitiva. El personal que trabaja en los laboratorios instalados en la Escuela Politécnica está ya generando “numerosos resultados científicos”, ha dicho la consejera, ya que se han conseguido tres proyectos nacionales, una beca predoctoral European Research Council (ERC), tres proyectos regionales y cinco proyectos europeos.

También se está a la espera de la resolución de seis proyectos europeos, 14 becas Marie-Curie postdoctorales y 17 proyecto regionales. La captación de fondos para estos proyectos “también está siendo muy exitosa”, ha explicado Vaquera, ya que se ha conseguido financiación pública por un total de 5,09 millones de euros en contratos de transferencia tecnológica.

Se han firmado un total de 37 contratos de I+D y transferencia tecnológica con otras entidades. Todos estos proyectos abordan temas de gran interés científico para la transición energética y, por lo tanto, son estratégicos no solo para España, sino para la Unión Europea.


- Te recomendamos -