Inicio andalucía La Diputación ha identificado 83 proyectos de desarrollo de la Serranía de...

La Diputación ha identificado 83 proyectos de desarrollo de la Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves

0

La institución provincial presenta al Feder un proyecto de bioeconomía cifrado en 15 millones para 15 municipios de ambas zonas

RONDA (MÁLAGA), 10 (EUROPA PRESS)

Un plan promovido por la Diputación de Málaga ha identificado 83 proyectos estratégicos para contribuir al desarrollo social, económico y medioambiental de los 23 municipios de la Serranía de Ronda y los nueve de la Sierra de las Nieves. Se trata de la Agenda Rural y Urbana de ambas comarcas, documento fruto de la participación de la Diputación, la Mancomunidad de la Sierra de las Nieves, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR), los ayuntamientos, los agentes sociales y la ciudadanía.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha destacado en Ronda, durante la presentación de este documento, la gran relevancia de ambas comarcas, que suponen algo más de la cuarta parte del territorio de la provincia y que se enfrenta, sin embargo, al grave problema de la despoblación, que afecta especialmente a 24 municipios. Al acto han asistido la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, así como alcaldes y concejales de los municipios y representantes de la Mancomunidad y del GDR.

“De ahí que, para la Diputación, desde hace años tengan especial protagonismo las actuaciones que realizamos y favorecemos tanto en la Sierra de las Nieves como en la Serranía de Ronda para promover su desarrollo y frenar esa despoblación”, ha recalcado Salado.

Al respecto, ha recordado que, durante el año pasado, se destinaron casi 24 millones de euros a los municipios de la Serranía de Ronda y otros ocho millones y medio de euros a los de la Sierra de las Nieves. En esta última comarca, junto a la mejora de los accesos y los equipamientos del Parque Nacional para aumentar su atractivo turístico, se ultima la instalación de calderas de biomasa en edificios municipales con una inversión de seis millones y medio de euros. Y, además, Yunquera contará con un centro de tratamiento de biomasa al que dedicaremos más de un millón y medio de euros.

Leer más:  La etapa inicial de la Vuelta Ciclista a Andalucía concluirá en la Cueva de Nerja

Francisco Salado ha incidido en la importancia de la Agenda Rural y Urbana de ambas comarcas, porque ha permitido buscar fórmulas, proyectos e iniciativas que sirvan de impulso a estos territorios y que no se centren solo en la promoción turística. Y ha resaltado que es fruto de un trabajo muy participativo con implicación de técnicos y políticos, de la mancomunidad y el grupo de desarrollo, de los empresarios y agentes sociales y de la ciudadanía.

“El trabajo que se ha realizado es muy importante porque la planificación estratégica es una herramienta fundamental a la hora de articular las políticas públicas y, además, se ha convertido en un requisito necesario para poder concurrir con calidad a las convocatorias de ayudas europeas. Pero, sobre todo, es una estrategia integral que aborda retos sociales, ambientales, económicos y tecnológicos”, ha apuntado el presidente de la Diputación.

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS

Este documento recoge propuestas para ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo; para evitar la dispersión poblacional y revitalizar la red de asentamientos; para impulsar y favorecer la economía rural; para mejorar la conectividad territorial y la movilidad sostenible; y para hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.

De cara a ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo, se proponen, por ejemplo, la optimización de parcelas agrícolas y creación de redes de cooperación para el fomento del pastoreo, la creación de nuevas rutas senderistas y adecuación de las existentes y la mejora de los accesos al Parque Nacional de Sierra de las Nieves. Igualmente, se plantea el aprovechamiento de los residuos forestales de los montes como fuente de energía sostenible.

Leer más:  Baleares y Canarias registraron el tercer y cuarto mayor incremento de PIB de la UE en 2023

Para evitar la dispersión poblacional y revitalizar la red de asentamientos, se plantean proyectos como la implementación de cobertura 5G en todas las localidades de la zona, la creación de espacios deportivos que den cobertura a ambas comarcas y la mejora de dotación de espacios culturales.

Igualmente, con el objetivo de impulsar y favorecer la economía rural se incluyen actuaciones como la creación y consolidación de cooperativas de servicios urbanos y rurales; la digitalización de los comercios locales, especialmente los vinculados al sector primario; la organización de un sistema coordinado de mercados agroalimentarios y artesanales itinerantes y la estimulación de proyectos de bioeconomía ligados al medio natural y forestal, así como de programas formativos sobre empleos y economía verde.

En la misma línea, se apuesta por la creación de un banco de tierras común, la generación de nuevos enclaves industriales que potencien actividades productivas locales y sostenibles, nuevos viveros de empresas y centros de emprendimiento, vías cicloturísticas y un centro de visitantes en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

Así mismo, para hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular se apuntan actuaciones como la resolución de problemas en el suministro eléctrico en poblaciones del área, la sustitución de luminarias públicas y la instalación de placas fotovoltaicas en edificios públicos.

También se incluyen, por ejemplo, la renovación de tuberías de agua potable, la rehabilitación de edificios públicos para el fomento de la eficiencia energética, la digitalización de los servicios domésticos de consumo de agua, la mejora de las depuradoras, la implementación de puntos limpios móviles, la puesta en marcha de una planta de transformación de biomasa, la mejora de la recogida selectiva de residuos y la utilización de biogás en el vertedero clausurado de Casarabonela.

Leer más:  La Junta destina tres millones de euros para contratar a 235 personas desempleadas en La Loma y Las Villas

En cuanto a medidas para favorecer la conectividad territorial y la movilidad sostenible, se proponen un plan de mejora y ampliación de la red provincial de carreteras, la creación de una red interurbana de servicio de autobús entre poblaciones del área y urbes centrales próximas, la puesta en marcha de planes municipales de movilidad sostenible y la instalación de más puntos de recarga para vehículos eléctricos.

NUEVO PROYECTO SOBRE BIOECONOMÍA

Francisco Salado HA explicado que el documento estratégico elaborado permite contar con un gran banco de proyectos y propuestas de una forma coherente, estructurada y cohesionada, que pueden abordarse con fondos propios y, sobre todo, son susceptibles de incluirse en convocatorias y programas impulsados con fondos europeos en cuanto surjan oportunidades de financiación comunitaria.

Es el caso de un proyecto centrado en la bioeconomía, que se presentará este mes a una convocatoria para el desarrollo de Estrategias de Desarrollo Integrado Local del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Además de la Diputación de Málaga, participan 15 municipios de las dos comarcas contemplando medidas por un total de 15 millones de euros. Y en él se incluirá un plan de instalación de calderas y redes de calor de biomasa para el Valle del Genal y el Valle del Guadiaro, similar al que se ejecuta en la Sierra de las Nieves. También, se contempla la adecuación de espacios para fomentar la bioeconomía y la formación de trabajadores y empresas en este campo.

“El impulso hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente no es una opción, sino una obligación. Y, además, la bioeconomía abre nuevas puertas al desarrollo sostenible en el medio rural”, ha concluido Salado.


- Te recomendamos -