MADRID, 10 (SERVIMEDIA)
La plataforma de afectados por la okupación Leyantiocupas rechazó este lunes los datos mostrados por la Delegación del Gobierno en Madrid sobre este problema, porque “muestran un planteamiento sesgado” y porque “hay miles” de okupaciones aun pendientes de resolución.
La plataforma emitió un comunicado este lunes en respuesta a los datos proporcionados este lunes por el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín. “La okupación no es solo una estadística. Detrás de cada denuncia hay personas afectadas, propietarios que pierden sus casas, comunidades que sufren la presencia de mafias y barrios enteros deteriorados. Muchos afectados ni siquiera denuncian porque saben que la justicia no ofrece soluciones rápidas”, afirma.
Asimismo, señala que, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el tiempo medio de espera para dictar una sentencia de desahucio es de 24 meses. Y si los okupas alegan vulnerabilidad, el proceso puede alargarse hasta seis años.
Afirma que los datos de la Delegación se remiten a un solo año por lo que solo recogen “las denuncias recientes cuando en realidad hay miles de okupaciones aún pendientes de resolución”.
También pone el foco sobre “la nueva trampa” de los “inquiokupas” que “entran con contrato de alquiler, dejan de pagar y se aprovechan de la ley para quedarse indefinidamente”, un tipo de okupación que, según explica, “no aparece en las cifras oficiales, pero es ya la más habitual en España”.
“Los vecinos de edificios okupados también son víctimas. Delegación de Gobierno no cuenta a los miles de personas obligadas a convivir con mafias que controlan edificios enteros”, asegurara el escrito haciendo referencia por ejemplo a la “macrookupación de Carabanchel” con la que recientemente terminó la Policía Nacional.
El comunicado termina lamentando que si “se sigue sesgando el problema recurriendo a cifras exclusivamente policiales, las administraciones siguen sin ofrecer soluciones y el problema solo se agrava”. Por todo ello pide un “análisis social del problema” en el que no se invisibilice a “a los miles de afectados que no aparecen en estas cifras”.
- Te recomendamos -