![epress_20250210143830.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250210143830-640x515.jpg)
SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS)
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este lunes la resolución de la Dirección General de Pesca, Acuicultura y Economía Azul sobre el sometimiento al trámite de información pública del proyecto de orden por la que se establece un Plan de Gestión para la captura de la especie denominada Chirla en el Golfo de Cádiz, con el objetivo de “establecer un sistema de gestión y control eficaz que garantice la explotación racional y responsable”.
Según recoge la resolución, consultada por Europa Press, la con la Orden se establecen las normas reguladoras para el ejercicio de la actividad de marisqueo desde embarcación en las modalidades de draga hidráulica y rastro remolcado en el caladero nacional del Golfo de Cádiz, “a fin de alcanzar niveles de rendimiento máximo sostenible”.
El proyecto normativo tiene por objeto “establecer un sistema de gestión y control eficaz que garantice la explotación racional y responsable de las poblaciones de chirla en el caladero del Golfo de Cádiz, respetuoso con el ecosistema y en el que las actividades de la pesca sean sostenibles a largo plazo generando beneficios económicos, sociales y de empleo”.
La orden señala que La chirla en el caladero del Golfo de Cádiz representa un recurso marisquero de “importancia socioeconómica” y que se captura “de forma casi exclusiva” por embarcaciones pertenecientes al censo marisquero autorizadas al uso de la draga hidráulica, y por un pequeño número de embarcaciones marisqueras autorizadas al uso del rastro remolcado.
Recoge que, actualmente, dicha flota está constituida por 93 embarcaciones autorizadas al uso de la draga hidráulica, y un grupo de rastros remolcados que no supera las 35, que están vinculadas a municipios de marcada tradición pesquera, y con una media de dos o tres tripulantes por embarcación.
En este sentido, señala que informes del Instituto Español de Oceanografía y otros organismos como la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, encargados del seguimiento científico de esta especie, este molusco bivalvo habita los fondos blandos de todo el litoral de Huelva desde los primeros metros hasta los 12-15 metros de profundidad, por lo que es “una especie que está expuesta a los cambios que se suceden en esta estrecha franja costera del litoral, principalmente como consecuencia de factores meteorológicos y oceanográficos, incluyendo el efecto de los aportes fluviales a las zonas costeras”.
Continúa señalando que desde el punto de vista biológico es una especie de vida “corta” y rápido crecimiento, cuya población “depende en gran medida del éxito del reclutamiento, como le ocurre a otras especies de similares características, pertenecientes incluso a otros grupos taxonómicos”, así como que la población de chirla en el caladero del Golfo de Cádiz ha experimentado “cambios importantes a lo largo de los últimos años, con oscilaciones en la abundancia del recurso que han repercutido en los rendimientos de la flota”.
Por otro lado, señala que el litoral del Espacio Natural de Doñana cuenta con una regulación específica en cuanto a las posibilidades de captura de esta especie, “lo que complementa las diferentes medidas de gestión establecidas para el resto del litoral onubense”.
De la misma manera, apunta que actividades ilegales como las incursiones en esas zonas de las reservas “hacen peligrar al stock reproductor del caladero”, por lo que “es crucial el estricto cumplimiento de la normativa, esenciales tanto para el mantenimiento de la población de chirla como para el ecosistema del Golfo de Cádiz”.
Por todo ello, se considera “necesario” unificar y actualizar la regulación “imprescindible para gestionar y controlar la explotación de las poblaciones de chirla”, regulando el ejercicio de la actividad de marisqueo desde embarcación en las modalidades de draga hidráulica y rastro remolcado, “de forma que se pueda mantener el recurso sin poner en peligro el ecosistema propio de este caladero”.
La documentación será sometida a información pública durante un plazo de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta resolución en el BOJA, y el texto del proyecto se podrá consultar a través del Catálogo de Procedimientos y Servicios de la Sede Electrónica en la dirección https://juntadeandalucia.es/servicios/participacion/todos-documentos/detalle/560926.html o en formato papel, en la sede de la Dirección General de Pesca, Acuicultura y Economía Azul de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
- Te recomendamos -