Inicio Comunidad Valenciana UPV y CalSens monitorizan con tecnología fotónica la reconstrucción del puente de...

UPV y CalSens monitorizan con tecnología fotónica la reconstrucción del puente de la CV-36 en Torrent tras dana

0

VALÈNCIA, 9 (EUROPA PRESS)

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes a los institutos iTEAM e ICITECH, junto con la empresa CalSens, spin-off de la UPV, ha estado monitorizando la reconstrucción del puente de la CV-36 situado sobre el barranco del Cavalls de Torrent (Valencia), que se vio afectado por la dana del pasado 29 de octubre.

Las obras están dirigidas por ingenieros de caminos, que son profesores de la UPV, según ha informado la institución académica en un comunicado.

El CEO de CalSens, Jesús Martínez, ha destacado que se trata de un proceso “complejo”. “Gracias a los sensores desarrollados por la UPV-CalSens hemos podido monitorizar todo el trabajo en tiempo real, desde la reconstrucción del puente, hasta el movimiento para trasladarlo a su lugar, prueba de carga y puesta en servicio”, ha señalado.

La tecnología empleada es fruto del trabajo en los últimos años de los investigadores de la UPV, que cuentan con varias patentes, cuyos conocimientos han sido transferidos a CalSens.

Leer más:  Sucesos.- Bomberos actúan en un edificio de Albal al detectar que el forjado de la primera planta podía ceder

Los sensores desarrollados por el equipo de la UPV y CalSens se basan en la tecnología de fibra óptica, que “permite tener en todo momento un completo diagnóstico del estado de las infraestructuras –en este caso, el puente de la CV-36– en este tipo de operaciones complejas”. Los sensores informan de la temperatura, deformaciones unitarias, vibraciones, desplazamientos y los modos propios de las estructuras.

“A diferencia de otros sensores que se empleaban anteriormente en la monitorización de estructuras civiles, los nuestros están implementados en fibra óptica, lo que les confiere más estabilidad y precisión que otro tipo de sensores”, ha explicado el catedrático de la UPV e investigador del Instituto iTEAM, Salvador Sales.

Asimismo, ha agregado que “el gran ancho de banda de la fibra y sus pocas pérdidas permite conectar decenas de sensores en una sola fibra óptica, de modo que es posible disponer de la información de los parámetros que se quieren monitorizar a grandes distancias, sin necesidad de extensos cableados o fuentes de alimentación adicionales, lo que reduce el consumo energético y hace posible monitorizar estructuras grandes como puentes o túneles de hasta varios kilómetros”.

Leer más:  El transporte urbano por autobús aumenta un 11% en diciembre en la Comunitat

Además, la transmisión de los datos desde los sensores “no emplea energía eléctrica sino luz, por lo que apenas hay pérdidas de señal ni interferencias electromagnéticas”, ha indicado.

CalSens y los investigadores de la UPV también están monitorizando otras obras civiles como el cañón peatonal que unirá en València las estaciones de metro entre las calles Alicante y Xàtiva y el soterramiento del nuevo acceso de alta velocidad a la capital valenciana.

Igualmente, colaboran con empresas como Airbus, para el futuro avión de transporte de pasajeros que utilizará hidrógeno como combustible, y participa en un proyecto financiado por la Unión Europea en el desarrollo de nuevas turbinas marinas que se lleva a cabo en el Mar de Noruega, entre otros.


- Te recomendamos -