Inicio Castilla y León Segovia Sandra Golpe, de Zamarramala (Segovia), es conocida como la “Matahombres de oro”....

Sandra Golpe, de Zamarramala (Segovia), es conocida como la “Matahombres de oro”. Afirmó: “Aún falta por ver una presidenta del Gobierno”

0

ZAMARRAMALA (SEGOVIA), 9 (EUROPA PRESS)

La periodista Sandra Golpe, nombrada ‘Matahombres de oro’ de la fiesta de las Alcaldesas de Zamarramala (Segovia), que se celebra en el marco de la festividad de Santa Águeda, ha advertido de que aún hay puestos de poder donde “no hay mujeres” como “el IBEX35” o el Palacio de la Moncloa.

“Aún queda por ver una presidenta del Gobierno”, ha señalado la periodista en su visita a Zamarramala este domingo, 9 de febrero, para ser reconocida con el título de honor de ‘Matahombres de oro’, que recibe el nombre de una pieza del traje tradicional de las mujeres de Zamarramala, un alfiler que destaca en la vestimenta.

La periodista ha mostrado su orgullo por recibir este título que “tiene casi 800 años de historia” y que en anteriores ediciones han recogido mujeres como Ana Belén, Carmen Posadas o Nieves Herrero. “La lista que me precede es apabullante y para mí es un honor estar hoy en este día grande de Zamarramala”, ha apostillado.

En este contexto, Golpe ha subrayado que ella ha tenido la suerte de pertenecer a una generación de mujeres que “han crecido en una igualdad más real”, por lo que ha abogado por dar las “gracias” a mujeres antecesoras, como las de su familia, y ha defendido “apostar por la conciliación y trabajar para romper algún techo de cristal que aún queda”.

Leer más:  Los radares ubicados en CyL registran algo más de 33.000 infracciones en 2023, de los que menos en el país

En la misma fiesta ha sido invitado como ‘Ome bueno e leal’ (hombre bueno y leal) el presentador Ion Aramendi, quien ha afirmado sentirse “honrado y orgulloso” por recibir este título honorífico que también se concede en el marco de la festividad de las Águedas.

Aramendi, quien se ha mostrado “encantadísimo” por estar en Zamarramala, ha reconocido que no se siente “merecedor” de este “premio”, si bien cree que le define. “Quiero pensar que soy bueno”, ha apuntado, para subrayar que presente educar así a sus hijos: “Que sean bueno, y leales también”.

Asimismo, el presentador vasco ha aseverado que “mantener este tipo de tradiciones es muy bonito”. “Qué sería de Donosti (su ciudad natal) sin la Tamborrada, celebrarla como se celebra, el amor que tiene uno por su tierra, y que aquí se celebre con el esfuerzo de todas estas mujeres es increíble”, ha expresado.

“IDENTIDAD Y TRADICIÓN”

Por último, la pregonera de la fiesta, la humorista, locutora y escritora Valeria Ros, ha reivindicado la importancia de fiestas como la de las Águedas, una festividad que “habla de identidad, de tradición y costumbres”, lo que es “una maravilla” en “estos tiempos en los que todo está a un clic”.

Leer más:  El PSCyL organiza seis conferencias sectoriales para discutir un "proyecto de competitividad económica y social"

“Hacer estas cosas y llevar un año preparando una fiesta tan bonita es digno de admiración”, ha añadido, para incidir en que en esta fiesta se celebra el “día de la mujer”. “Hoy es aquí, en la calle, el día de la mujer, pero en casa es todos los días”, ha agregado.

Asimismo, la pregonera ha defendido que en la quema del pelele que celebran las alcaldesas de Zamarramala “hay que empezar de cero, reflexionar, quitar preocupaciones y darse la ocasión de empezar de cero”.

Además, como la ‘Matahombres de oro’, Ros también ha avisado de que “queda mucho aún por trabajar para alcanzar la igualdad”: “Ahí queda la reflexión, para seguir trabajando y que en las próximas generaciones ya no se note tanto esa diferencia”.

ALCALDESAS DE ZAMARRAMALA

La fiesta de las Alcaldesas de Zamarramala se celebra para recordar la leyenda que cuenta cómo, alrededor de la fiesta de Santa Águeda (5 de febrero), cuando los musulmanes habían conquistado el Alcázar de Segovia, un grupo de zamarriegas, ataviadas con sus mejores trajes, subieron desde Zamarramala al Alcázar y se pusieron a bailar para entretener a los guardas. El espectáculo distrajo a los vigilantes y los hombres del pueblo aprovecharon para entrar a la fortaleza y reconquistarla.

Leer más:  Este martes, Diez dará a conocer los resultados del informe encargado sobre la autonomía de León

Los musulmanes perdieron el Alcázar, pero apresaron a la cabecilla de las mujeres, a la que torturaron y le cortaron los senos, un martirio similar al que sufrió en su momento Santa Águeda, mártir de Catania (Sicilia), que vivió en el siglo III.

Desde 1227 se celebra esta fiesta anual que se conoce como las Águedas de Zamarramala o las Alcaldesas de Zamarramala, pues en esta jornada, el alcalde de Zamarramala –actualmente el de Segovia, después de que Zamarramala pasó a ser barrio de la ciudad– asumn el mando de la población.

La fiesta se celebraba de forma más íntima hasta los años 60 del pasado siglo, cuando se transformó en una ocasión de fiesta en la calle, que comenzó a arrastrar a numerosos grupos de mujeres de toda España que acudían a esta celebración. La jornada creció en fama y notorie


- Te recomendamos -