Inicio Aragón Zaragoza El centro cívico de Valdefierro recrea el origen del barrio con material...

El centro cívico de Valdefierro recrea el origen del barrio con material original viajando al siglo XX

0

ZARAGOZA, 7 (EUROPA PRESS)

El centro cívico de Valdefierro acoge el proyecto ‘La emoción de la raíz’, que recrea, en diferente salas, cómo era el hogar, la escuela y los oficios perdidos de los primeros años del siglo XX para rememorar la historia de un barrio, cuyo origen se remonta al siglo pasado y que continúa creciendo.

Esta exposición cuenta con material original donado por algunos de los colegios más antiguos de la ciudad, entre los que se encuentran libros, cuadernillos de caligrafía, reglas de madera para la pizarra, con su compás y cartabón, pupitres, labores de costura y mapas, donde los límites de las autonomías eran otros y en los que todavía aparecía el Sáhara español.

Todo ello se puede ver en la recreación de la escuela, uno de los tres espacios tematizados, en la que también aparecen fotografías, muchas del archivo municipal, donde se muestran los juegos de la época, como las tabas, las canicas o el “churro-mediamanga-mangotero”.

Además de la escuela, el proyecto recrea también el ámbito doméstico y los oficios perdidos, por ser escenarios claves para contar cómo era la vida en el barrio entre los años 1900 y 1975. Un barrio que debe su nombre a la Val de Fierro, una antigua acequia que regaba los terrenos ubicados entre los montes de Torrero y la Peinadora con el agua del Canal Imperial.

Es sobre las tierras de aquel viejo valle (vall) donde emigrantes de otras zonas de España construyeron con sus manos su propia hogar, entre los años 50 y 60. No fue hasta 1957 cuando la electricidad y el alumbrado público llegaron al barrio, y hubo que esperar hasta los años setenta para que lo hiciera el alcantarillado y el suministro de agua corriente.

Leer más:  Ranera del PSOE critica a Chueca por "vender la ciudad a trozos" y rechaza las políticas "nefastas" de VOX

Siguiendo el recorrido, se llega a la segunda recreación, dedicada al hogar, donde se ve una mesa camilla con brasero, un teléfono de rueda –que funciona para que los escolares prueben–, pucheros de latón, colchones de lana o baúl de alcoba, objetos que fácilmente se encontraban en el interior de los hogares españoles.

Mediante una selección de fotografías, la exposición muestra también la vida en la calle, desde las rondas a la novia antes de la boda, la llamada a la mili o el ritual de la matacía.

OFICIOS PERDIDOS

La última sala, en la planta superior, recrea los oficios perdidos, con las herramientas propias del aguador, afilador, el voceador de noticias o el sustanciero, trabajos que o bien no existen o bien han cambiado mucho, como han cambiado también los medios de transporte. Así, se puede ver en una fotografía, el tranvía tirado por mulas, a su paso por la plaza España.

La exposición se completa con un programa de actividades, entre talleres y obras de teatro, pensados para las familias y alumnos de los colegios del barrio.

Este viernes se ha celebrado un taller intergeneracional, en el que más de cien alumnos de 1º y 2º de la ESO del colegio Santa Magdalena Sofía, junto a 44 personas del Centro de Mayores de Valdefierro, han asistido a la obra de teatro ‘Chiquilladas’, que ha finalizado con un coloquio en el que han podido hablar, desde sus propias experiencias, sobre los cambios que ha vivido la escuela en los últimos años.

Leer más:  VOX solicita un mayor control policial y campañas de concienciación para el uso de patinetes en Chueca

El consejero municipal de Participación Ciudadana y Régimen Interior, Alfonso Mendoza, ha animado a la ciudadanía a visitar la exposición, aunque no sean de Valdefierro, porque refleja el modo de vida de la España de comienzos del siglo XX.

EXPERIENCIA

“Es una experiencia que no deja a nadie indiferente porque todos tenemos recuerdos propios o de nuestros padres que quedan reflejados en la exposición”, ha manifestado.

“Tenemos la oportunidad de visitar una exposición única por todo lo que contiene. Hablamos de la historia de cómo se formó uno de los barrios de la ciudad y de cómo ha evolucionado la sociedad que la habitaba entonces hasta los años 70 y 80”, ha indicado Mendoza, antes de agradecer a todo el equipo del centro cívico y a todos colaboradores esta iniciativa.

Además del centro cívico, en el proyecto han colaborado el Centro de mayores, el centro sociolaboral de Valdefierro, CEIP Jerónimo Blancas, Colegio Santa Magdalena Sofía, CEIP Jerónimo Zurita, CEIP Recarte y Ornat, las Brigadas Municipales y Archivo Municipal), así como muchos ciudadanos, con sus donaciones particulares.

La exposición se podrá ver hasta el próximo 28 de febrero con acceso gratuito, y todos los días de la semana, coincidiendo con el horario de apertura del centro cívico, de lunes a domingo.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Del 3 al 5 de febrero el muralista Eduardo Tobajas -VidaMural– realizará una intervención artística como guiño a los orígenes del barrio de Valdefierro, y sus aguadores.

Este viernes, alumnos de 1º y 2º ESO del colegio Santa Magdalena Sofía, junto con el centro de mayores, asistirán a la obra Chiquilladas, de AZ Teatro con una charlacoloquio posterior, poniendo en conversación las distintas formas de vivir la escuela según el paso de los años.

Leer más:  Herido tras colisionar una motocicleta y un turismo en la calle La Quiebra, en Arona (Tenerife)

El sábado, 8 de febrero, a las 18.00 horas con un precio de entrada de 3 euros –venta anticipada en aragontickets–, se representará la obra OL-VI-DO, de Biribú Teatro.

Una semana después, el sábado 15 de febrero a las 18.00 horas, con un precio de entrada de 3 euros –venta anticipada en entradium–, se representará la obra Una rueda que da vueltas, de Proyecto Almealera, de Ávila.

Para el domingo 16 de febrero, en 3 pases a las 11.00, 12.00 y 13.00 horas y un precio de entrada de 2 euros –venta anticipada en entradium–, se podrá disfrutar, de la mano de la Granja Escuela Latorre, de un taller familiar sobre el Proceso de transformación de la lana.

Es un taller participativo donde se mostrará el ciclo de transformación de la lana, desde la lana esquilada hasta el tejido, desarrollando las tareas de lavado, escarmenado, cardado, hilado, tinción y tejido de la misma. Se favorecerá la participación activa de los usuarios en las distintas tareas del proceso.

Finalmente, el jueves 20 de febrero, a las 17.30 horas, el centro de mayores propone un ecotaller intergeneracional, para abuelos y nietos, o personas mayores-peques a partir de 6 años, de retrato + fotografía + historia. Se aprenderán diferentes técnicas de dibujo, sepia, carboncillo, sanguina. La idea es dar una apariencia de retrato antiguo y está dirigido a todos los niveles de dibujo.


- Te recomendamos -