![epress_20250207121850.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250207121850-640x471.jpg)
SEVILLA, 7 (EUROPA PRESS)
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha indicado que Andalucía es la primera comunidad del país en número de municipios con presencia de centros universitarios, con un total de 26 localidades con este tipo de actividad en el curso 2023/2024. Esta información, que se extrae del informe ‘Datos y cifras del sistema universitario español’, pone de manifiesto que el sistema andaluz de educación superior universitaria es el que goza de mayor implantación territorial en el conjunto del país, según la Consejería.
En una nota, la Junta ha recogido que la región andaluza, con esos 26 municipios, alcanza un nivel de representatividad del 14,52% en el territorio nacional, donde la universidad presencial tiene centros y unidades en 179 municipios. En la clasificación le siguen Cataluña, con 24 localidades; Comunidad Valenciana, con 21, y Comunidad de Madrid, con 19. A cierta distancia se sitúan País Vasco, con quince, y Castilla y León, con catorce.
En la distribución provincial que se ha realizado en este informe, ha señalado que se diferencia entre el sistema universitario público de la comunidad, mayoritario y compuesto por nueve instituciones académicas presenciales caracterizadas por un régimen generalista en cuanto a su extensa oferta formativa, y la universidad de índole privada que en el curso 2023/2024 desarrollaba su actividad presencial, la Loyola de Andalucía.
Atendiendo a la esfera pública, la Consejería ha indicado que las universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Granada (UGR), Huelva (UHU), Jaén (UJA), Málaga (UMA), Pablo de Olavide (UPO) y Sevilla (US), con implantación en las ocho provincias, tienen un alcance territorial que llega a 26 municipios. En cuanto a el campus de la UAL está radicado únicamente en la capital almeriense, la UCA tiene sus sedes dispersas en cinco localidades, incluyendo la capital, además de Jerez de la Frontera, Puerto Real, Algeciras y La Línea de la Concepción.
Por otro lado, ha explicado que la UCO cuenta con centros en la capital cordobesa, en Belmez y en Cabra, la UGR dispone de unidades universitarias en Granada y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, la UHU se distribuye entre Huelva y Palos de la Frontera, la UJA suma la capital jiennense, Linares y Úbeda, y la UMA se extiende entre la capital malagueña, Antequera y Ronda. Del mismo modo, la Pablo de Olavide tiene su sede en Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Sevilla, y la US oferta titulaciones entre los campus ubicados en la capital hispalense, Osuna y Bormujos.
Al margen de estas nueve instituciones, ha añadido que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) completa el sistema público, ya que este informe elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades encuadra en la categoría de instituciones de régimen especial, al circunscribirse su oferta académica exclusivamente a la formación de posgrado.
Según ha detallado la Junta, esta universidad, que no cuenta con personal docente propio y ofrece sus enseñanzas de forma presencial, híbrida y online, reparte sus sedes entre Sevilla, Huelva, Jaén y Málaga, aunque no computan en el informe. Por su parte, la Universidad Loyola Andalucía registra dos ubicaciones, que son Córdoba y Sevilla.
El informe también ha recogido que Andalucía es la tercera comunidad autónoma que presenta una mayor cantidad de centros universitarios, con un total de 160, de los que 146 son propios y los 14 restantes, adscritos. Con esta cuantía, se sitúa por detrás de la Comunidad de Madrid (198) y Cataluña (163). En cuanto al sistema nacional, existen 1.111 centros universitarios entre escuelas y facultades, 594 institutos universitarios de investigación, 61 escuelas de doctorado, 57 hospitales universitarios y 76 fundaciones.
ESTUDIANTES Y CRÉDITOS MATRICULADOS
Por otro lado, la Junta ha señalado que en este documento de análisis también se lleva a cabo una radiografía del estudiantado matriculado durante el curso académico 2023/2024 en el sistema universitario por comunidades, de la que se extrae que, en Andalucía, se matricularon en los grados ofertados un total de 205.206 alumnos, dibujando un ligero incremento del 1,21% con respecto al curso anterior, en el que se registraron 202.742; y del 1,16% en relación con el año 2021/2022, en el que comenzaron las clases 202.840 estudiantes. Para esta información, la Consejería de Universidad también ha consultado estadísticas del Ministerio de Ciencia.
En la formación de posgrado, formalizaron su matrícula 28.114 estudiantes de máster en 2023/2024, un 1,05% menos que en el año académico 2022/2023 y un 2,04% más que 2021/2022; mientras que un total de 15.946 personas iniciaron sus estudios de doctorado, lo que representa un descenso del 1,29% con respecto al curso anterior y del 0,99% en relación con el periodo 2021/2022, según ha afirmado la Junta.
Respecto al análisis de los créditos matriculados en el curso 20022/2023, las universidades presenciales radicadas en Andalucía formalizaron un total de 11,11 millones de créditos para estudios de grado en primera, segunda y tercera y sucesivas matrículas. El 83,5% de esos créditos se corresponden con la primera matrícula, el 11,2% con la segunda y el 5,3% con la tercera y posteriores. En el conjunto del país, las instituciones académicas presenciales registraron 63,19 millones de créditos, aglutinando Andalucía el 17,59% de ese global.
Por otro lado, la Consejería ha informado que también se reserva una sección del estudio a la internacionalización del sistema de educación superior, donde Andalucía se alzó en 2022/2023 con la tercera posición en cuanto a números de alumnos foráneos que se incorporan a la universidad, con 21.962 personas, de las que 11.476 proceden de programas de movilidad y 10.486 se matriculan mediante el procedimiento ordinario. La Comunidad de Madrid y Cataluña son las regiones que lideran esta clasificación.
En lo que respecta a los programas de movilidad, ha destacado que la incorporación de estudiantes extranjeros ha crecido un 10,3% con respecto a 2021/2022, cuando llegaron 10.402. Aun así, la diferencia más significativa se evidenció, en cambio, en relación con el curso 2020/2021, año académico posterior a la Covid-19 en el que se matricularon 4.350 estudiantes, lo que se traduce en una subida del 62,1%. En el conjunto del país, los alumnos de nacionalidad extranjera registrados durante el curso 2023/2024 sumaron 201.284, cifra que representa el 11,4% del conjunto de estudiantes del sistema universitario español.
- Te recomendamos -