![epress_20250207133325.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250207133325-640x476.jpg)
Afirma que la negativa de Confebask a acordar un SMI propio responde al “mal clima” que crea “imponer por ley” antes de sentarse a negociar
BILBAO, 7 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, José Ignacio Zudaire ha afirmado que la escalada de aranceles anunciada por Donald Trump “no es buena noticia para nadie” sino “perjudicial para todos”, porque, al final, “lo van a acabar pagando los ciudadanos ya que se va a trasladar a los precios”.
Zudaire se ha expresado en estos términos, a preguntas de los medios, tras comparecer en rueda de prensa para dar cuenta de la encuesta de coyuntura económica realizada entre empresas vizcaínas, así como avanzar algunas previsiones para 2025.
Preguntado por si la Cámara detecta preocupación entre las empresas vizcaínas ante una posible guerra arancelaria entre EEUU y Europa, Zudaire ha dicho que, “quien los pone, imagino que tendrá su visión pero por ahora no es fácil prever cómo va a acabar todo esto” aunque, “desde luego no va a ayudar a que la economía crezca”.
A su entender, apostar por el proteccionismo va a “reducir el comercio y no parece que sea la forma de mejorar la calidad de vida” ha subrayado.
Desde la perspectiva de la Cámara de Comercio, iniciar una escalada de aranceles como pretende Trump, “va a generar reacciones” porque ya se ha visto que, “una vez que uno lanza eso, luego todo se complica porque el resto reacciona, y ya lo estamos viendo también” por lo que, ha añadido, “al final lo vamos a acabar pagando los ciudadanos porque esto se va a trasladar en precios y eso no es una buena noticia para nadie”.
Preguntado asimismo por si tienen valoración como organismo empresarial de la negativa de Confebask a participar en la mesa negociadora para fijar un salario mínimo propio para Euskadi, Zudaire ha subrayado en primer lugar que no se pronuncian como Cámara sobre la estrategia de Confesbask.
En todo caso, ha añadido “todo lo que se negociar, siempre nos parece que es una cosa positiva, pero, claro, siempre que sea negociar, porque lo que no vale es poner unas cosas por ley y luego querer empezar a negociar”.
Desde su punto de vista, “o negociamos siempre o no se puede llamar a empezar a negociar después de imponer unos mínimos por ley y, a partir de ahí, empezamos a negociar”.
Lo ocurrido con la negociación del SMI propio, o con la reducción de la jornada laboral, ha añadido, Zudaire cree que “responde a la atmósfera y al mal clima que se ha creado en torno a estos temas y de ahí vienen unas decisiones últimas donde no se ha llegado a acuerdos y ha sido ese clima el que ha traído un poco esto”.
Zudaire ha precisado que, después de un proceso donde “no ha habido negociación directamente, resulta complicado, con ese clima, apelar luego a la negociación”.
En cualquier caso, en relación al SMI propio, Zudaire ha considerado que cualquier decisión en una u otra dirección depende de sectores, y no es tanto una cuestión del territorio, sino que, dependiendo de los sectores, los salarios pueden ser unos u otros porque ya tenemos un salario mínimo” y, ha proseguido, “para nosotros, tanto la jornada como los salarios se tienen que adecuar a la realidad socioeconómica, no solo en función de los territorios, sino incluso de los propios sectores”.
En este punto, de nuevo, ha considerado que la negociación es “la mejor herramienta” porque permite, de alguna forma, “reflejar esa diversidad que tienes” y, más que poner una cifra, que en algunos sectores, “puede estar bien y ser razonable”, quizás en otros “sería complicado poder llevarlo adelante, tanto en materia de horarios como en salarios”.
Por otro lado, Zudaire ha calificado de “buena noticia” para las empresas el acuerdo alcanzado el jueves en la Comisión Mixta del Concierto Económico para la modificación del Concierto Económico y que los contribuyentes vascos, que realizan importaciones y tributan a las Haciendas Forales, no tengan que adelantar en aduanas el pago del IVA por esa actividad, acogiéndose así al sistema de diferimiento.
Zudaire ha recordado que esa medida obligaba a las empresas a recurrir a la financiación, algo que, ha subrayado, “no lo entendíamos, por lo que creemos que es una buena noticia esta decisión” ha concluido.
- Te recomendamos -