SANTA CRUZ DE TENERIFE, 7 (EUROPA PRESS)
La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y CajaSiete han presentado este viernes el Boletín de Comercio correspondiente al último trimestre de 2024, un informe en el que se muestra la continuación de la destrucción del tejido empresarial comercial, a pesar de que Canarias cierra el año liderando de nuevo las ventas a nivel nacional. En concreto, el aumento medio anual de esta cifra fue del 5,2% frente al crecimiento medio nacional del 2,1%.
En la rueda de prensa de presentación de resultados, la directora general de la Cámara, Lola Pérez, acompañada del director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, ha especificado, por su parte, que los indicadores de desempleo, afiliación a la Seguridad Social, confianza empresarial y nivel de ventas “son excelentes”.
Sin embargo, ha añadido, son cifras que “se contradicen” con una realidad de la que han alertado desde hace meses: “no solo no se crean nuevas empresas, que sería lo esperado, sino que Canarias cierra 2024 con un descenso del 1,2% en el número de empresas comerciales inscritas a la Seguridad Social con trabajadores a su cargo”.
En concreto, puntualizan, desaparecieron 169 comercios en 2024, hasta alcanzar con 13.660 pymes, un “deterioro” del tejido empresarial que continúa siendo “preocupante” y que afecta en mayor medida al comercio minorista, ya que del total de los comercios desaparecidos en 2024, 147 eran minoristas.
DESAPARICIÓN DE 1.200 EMPRESAS COMERCIALES
Ha explicado Pérez que, en los últimos cinco años, se ha producido la desaparición de 1.200 empresas comerciales inscritas a la Seguridad Social en Canarias, un 8,1% del tejido empresarial. Así, por islas, La Palma se convirtió en este periodo en el territorio con una mayor destrucción de empresas en términos relativos, al perderse el 11,4% de los comercios (68 tiendas).
Sin embargo, en términos absolutos Tenerife es la isla en la que desaparecen más establecimientos con 572 menos (8,1%). En Gran Canaria desaparecieron 389 empresas (6,6%); en Lanzarote, 93 (8,5%); en Fuerteventura, 18 (2,4%); en La Gomera, 14 (8,9%), y en El Hierro, dos (2,5%).
Asimismo, y atendiendo a los datos del Directorio Central de Empresas, en el que también se agregan las empresas sin trabajadores, se observa “un descenso constante” en el número de empresas comerciales.
De este modo, han pasado de ser 33.657 a comienzos del año 2019, a tan solo 26.213 comercios a comienzos del año 2024, último dato disponible. Un recorte de 7.444 en tan solo siete años que seguramente se habrá acentuado a lo largo del pasado año.
Y desde ese contexto, la directora general de la Cámara, ha destacado “la necesidad de implementar medidas específicas para las pymes”, que sirvan de apoyo a su modernización, ya que la revolución tecnológica y su escaso margen para adaptarse a ella les está afectando en su capacidad para competir.
Además, otros factores son las exigencias cambiantes de los consumidores y la penetración del comercio electrónico.
EL FACTOR DE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL
A ello se suma otro nuevo factor de “riesgo”, agrega la Cámara, como es el recientemente aprobado Anteproyecto de Ley de reducción de la jornada laboral que incluye, además, un nuevo registro de jornada que “podría acentuar la pérdida de empresas, incapaces de afrontar la subida de los costes económicos y logísticos que esta medida les supondría”.
“No podemos olvidar que el sector comercial está demostrando ser, junto al turístico, uno de los motores de nuestra economía, no solo por lo que aporta en términos de valor añadido, sino por lo que representa en el empleo, con un peso del 18% del total de afiliados de Canarias al cierre del pasado año”, ha agregado Lola Pérez.
Así, ha destacado la importancia de visibilizar aún más su importancia, también como agente que aporta un valor diferenciado a nuestro sistema productivo y a nuestra sociedad, creando sinergias con otros sectores y dinamizando nuestras ciudades.
Por su parte, José Manuel Garrido ha subrayado los datos “muy positivos” con los que se cuentan, especialmente si se tiene en cuenta que se producen en un escenario de incertidumbre marcado por la situación geopolítica, los tipos de interés en la senda del ajuste y la inflación.
“Sin embargo, nos preocupa algún matiz de cada uno de esos indicadores, como es el caso del mercado de trabajo”, ha expresado Garrido, una vez se ha referido a los “buenos datos de empleo, sobre los que llama la atención que los empresarios y empresarias no encuentren perfiles para contratar”.
Tanto Lola Pérez como José Manuel Garrido han coincidido, con los datos del Boletín, en la fortaleza del sector comercial canario. Así, han asegurado que el consumo y la demanda comercial se han convertido en unos de los principales factores de crecimiento económico de Canarias, gracias al crecimiento del empleo y al incremento del gasto turístico.
Sobre las previsiones para el 2025, se ha destacado la moderación del Índice de Precios al Consumo y los descensos que se han producido en los tipos de interés también se espera que acompañen a que el sector siga manteniendo unos los buenos resultados.
UN 44 % DE LOS COMERCIOS TIENEN DIFICULTADES PARA ENCONTRAR PERSONAL
Apunta la Cámara que el comercio minorista canario sigue traccionando con fuerza del mercado de trabajo. De hecho, Canarias es la segunda comunidad autónoma con mejor comportamiento de la variación media anual del Índice de Ocupación del Comercio Minorista en el año 2024 (3,4%), solo por detrás de Madrid (4,4%), y cuenta con la mayor cifra de afiliación de la serie histórica.
A 31 de diciembre de 2024, la cifra de personas afiliadas a la Seguridad Social en el sector comercial fue de 169.363, es decir, 3.708 más que las registradas a finales de 2023. Un dato que, citan, lo posiciona levemente por detrás de la hostelería (171.347 afiliados) en cuanto al número de afiliaciones y a gran distancia del siguiente sector en número que sería la construcción, que contaba a finales de 2024 con 59.700 afiliados a la Seguridad Social.
Este dato de ocupación va aparejado con un “descenso continuo” en el número de personas inscritas en las oficinas de empleo. A finales de diciembre, había 25.264 personas desempleadas en el sector comercial, 1.804 menos en términos interanuales.
Una realidad laboral que, establecen, se enfrenta “a una importante limitación” para ejercer la actividad, es decir, “la dificultad para encontrar personal”, que en el caso de los comercios de las islas afecta al 44% de las empresas.
- Te recomendamos -