MÁLAGA, 7 (EUROPA PRESS)
El Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS) ha celebrado este pasado jueves la ‘II Jornadas de actualización en el abordaje integral de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)’, patología respiratoria con una alta prevalencia, ya que, de hecho, se estima que el 10% de la población en edad adulta la padecen y en dicho centro hospitalario se tratan unos 4.000 pacientes al año.
El objetivo de este evento ha sido actualizar el manejo de esta patología mediante un abordaje integral y, para ello, han reunido a un grupo de grandes expertos de los distintos servicios hospitalarios y también de Atención Primaria que tratan a pacientes con EPOC, han manifestado en un comunicado.
El servicio de Neumología del HUCS diagnostica al año un total aproximado de 1.500 pacientes de EPOC y realiza revisiones a más de 2.500, lo que supone un total de unos 4.000 pacientes al año atendidos por esta patología. Se estima que, del total de pacientes atendidos en Neumología al año, unos 10.000, el 35% de ellos pueden padecer EPOC.
En este sentido, durante este evento se han dado cita alrededor de 60 médicos especialistas y residentes de distintas áreas, como Atención Primaria, Urgencias, Medicina Interna, Neumología y Rehabilitación.
Esta actividad está acreditada por la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y tiene el reconocimiento de interés científico sanitario. Además, está también avalada científicamente por Neumosur (Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur).
La segunda edición de las jornadas “refuerza el compromiso del Hospital Universitario Costa del Sol con la excelencia en la formación continua y la atención integral de los pacientes con EPOC”, han incidido desde el Gobierno andaluz.
Al recibir la acreditación de ACSA y el reconocimiento de interés científico, se destaca el valor de este evento no sólo como un foro de intercambio de conocimientos, sino también como una plataforma para impulsar la innovación en los cuidados de esta enfermedad.
La jornada, que se ha desarrollado en el salón de actos del hospital, está organizada por el servicio de Neumología del Hospital Universitario Costa del Sol y, concretamente, por las doctoras Ana Escribano y María Pérez, con la participación de la unidad de Investigación e Innovación del hospital; y la Fundación para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (Fimabis) y la colaboración de Astrazeneca.
Este encuentro se ha convertido también en un foro de intercambio de conocimientos entre las distintas especialidades que tienen implicación en el tratamiento y manejo de esta enfermedad con el objetivo de realizar un abordaje integral de esta patología.
De hecho, han apuntado que durante estas jornadas, se han llevado a cabo dos simposios para conocer los distintos avances a través de los cuales se han tratado temáticas tan importantes en el manejo de la EPOC como el síndrome de agudización de la EPOC (SAE) y los últimos resultados de la investigación en la actualización del tratamiento en los diferentes niveles asistenciales y la prevención, manejo de comorbilidades y cuidados en la fase avanzada de la enfermedad.
Como novedad, se abordaron temas poco habituales, tanto el manejo de la fase final del paciente EPOC y comorbilidades, como la osteoporosis u otros temas, como posibles futuras terapias para el paciente EPOC que están aún en fase experimental.
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR
En palabras de Ana Escribano, “la EPOC es una enfermedad compleja que requiere de un tratamiento multidisciplinar. Es por ello, que la coordinación entre los distintos especialistas de los diferentes ámbitos asistenciales es clave para mejorar los síntomas, la calidad de vida y la supervivencia de estos pacientes”.
Sobre este encuentro ha añadido que agradecen a la Gerencia del Hospital Universitario Costa del Sol “que nos haya apoyado para celebrar estas jornadas en nuestra casa y a la gerencia del Distrito por promover la participación de Atención Primaria”. Y, “por supuesto –continúa– a todos los compañeros y compañeras que se han inscrito en ellas. Es nuestra intención continuar promoviendo esta actividad en el futuro”.
Por su parte, María Pérez ha dicho que están “muy contentos de poder celebrar una segunda edición de estas jornadas que para nosotros son tan importantes, ya que se celebran exclusivamente para ayudarnos a actualizarnos y reciclarnos sobre el manejo de una patología tan prevalente como es la EPOC, permitiéndonos así ofrecer a nuestros pacientes un manejo integral en las diferentes etapas y fases en las que se puede presentar la misma”.
Para el jefe de servicio de Neumología, José Joaquín Cebrián, “este servicio impulsa y favorece estas jornadas de actualización en el abordaje integral de los pacientes con EPOC y desde nuestras consultas ofrecemos un cuidado experto, personalizado, multidisciplinar y, por ello, para nosotros es muy importante la formación y la investigación en este campo”.
La Enfermedad Obstructiva Crónica es una patología muy frecuente pero aún bastante desconocida. Esta se produce como consecuencia de la exposición reiterada a lo largo de los años a tóxicos por vía inhalada, sobre todo, por el tabaco, lo que da lugar a una obstrucción crónica e irreversible al flujo aéreo. La EPOC tiene una alta prevalencia, de hecho, se estima que dos millones de personas en España la padecen.
Se conoce, además, que está infradiagnosticada, de hecho, sólo una de cuatro personas que la padecen saben realmente que son enfermos de EPOC. El diagnóstico, además, de esta enfermedad es muy sencillo y se hace a través de una prueba básica denominada espirometría. Esta se lleva a cabo con un dispositivo sencillo llamado espirómetro que permite medir el grado de obstrucción bronquial, dato imprescindible para el diagnóstico.
De ahí que las jornadas de este tipo pretendan reunir a todos los especialistas que la tratan de forma integral para sospechar el diagnóstico y realizarlo de la forma más precozmente posible y así ofrecer el tratamiento adecuado también lo antes posible.
El servicio de Neumología del Hospital Universitario Costa del Sol cuenta con unas consultas monográficas de EPOC en las que trabajan dos neumólogas y una enfermera. Además, existe un programa específico de rehabilitación respiratoria atendido por una fisioterapeuta, un médico rehabilitador, una enfermera y una neumóloga.
- Te recomendamos -