PALMA, 6 (EUROPA PRESS)
MÉS per Palma ha propuesto que el edificio de Gesa se destine a acoger la sede del ‘Hub’ de Transisión Energética de Baleares y un centro para empresas innovadoras.
La formación ecosoberanista ha lanzado esta propuesta de reconversión del inmueble para que no se transforme en un “megamuseo al servicio del monocultivo turístico” como ha planteado el Ayuntamiento de Palma.
En una nota de prensa, MÉS ha reivindicado que su planteamiento busca generar puestos de trabajo calificados, sostenibles y bien remunerados, para alejar a Palma de “un modelo económico basado en la precariedad y en la temporalidad”.
“El edificio de Gesa debe ser parte de la solución y no un nuevo problema para la ciudad. Con PP y Vox, Gesa acabará convertido en un nuevo caso Palau de Congressos, en el que el dinero de los ciudadanos se destinará a una inversión que sólo beneficiará a las grandes empresas privadas, por lo que MÉS propone un uso productivo del espacio”, ha remarcado la portavoz de MÉS per Palma, Neus Truyol.
Así, han propuesto situar en Gesa la sede del Hub de Transición Energética de Baleares, un espacio que estaría dedicado a la investigación, la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles. Este proyecto serviría para impulsar a sectores estratégicos, como la energía renovable, la eficiencia energética y la economía circular, al conectar a empresas, investigadores e instituciones.
“MÉS apuesta por un modelo que genere valor añadido, que impulse la innovación y que posicione a Palma como referente en la transición energética. No se puede depender únicamente del turismo, especialmente cuando ya se sufren las consecuencias de la masificación y de la presión sobre los recursos naturales”, ha explicado.
Asimismo, ha defendido que la administración pública debe fijar qué economía quiere y “no dejarlo en manos de los lobbies de siempre”.
En ese sentido, han indicado que en el dentro del Distrito de Innovación se identificaban diferentes espacios claves donde ubicar tejido empresarial de futuro, por eso MÉS plantea que Gesa se destine a un centro de empresas emergentes vinculadas a sectores como la tecnología, la digitalización, la cultura y la investigación en sostenibilidad.
CREARÍA 4.600 PUESTOS DE TRABAJO CUALIFICADOS, SEGÚN MÉS
MÉS ha calculado que con los datos de distritos de innovación de “éxito”, como el 22@ de Barcelona, el Distrito de Innovación de Palma podría generar hasta 4.600 puestos de trabajo de alta calificación. La media salarial en los sectores de la innovación y la tecnología es de 3.200 euros mensuales, “muy por encima de lo que ofrece el modelo turístico precarizado”, han subrayado.
“El PP ha renunciado a este proyecto de diversificación económica y cierra la puerta a miles de puestos de trabajo de calidad que podrían beneficiar a los residentes de Palma. No se quiere un proyecto que sólo sirva para que profesionales cualificados del norte de Europa vengan aquí a trabajar, se debe garantizar que la innovación genere riqueza para los barrios y para la gente”, ha explicado Truyol.
Además, han advertido que las últimas decisiones de PP y Vox en el Consistorio abocan la gestión del edificio a la “privatización mediante una concesión”, para seguir el modelo del Palau de Congressos.
“La estrategia del PP es siempre la misma, utilizar el dinero de todos para después regalar los beneficios a unos pocos. El alcalde de Palma, Jaime Martínez, hipotecará a los vecinos de Palma con 80 millones de euros para hacer de Gesa un museo para turistas. Ahora quieren repetir la misma jugada, al desviar recursos públicos hacia los intereses de las grandes cadenas y de los especuladores”, ha sentenciado.
Por estos motivos, MÉS ha reclamado que Cort trabaje por un modelo económico “al servicio de las necesidades de los residentes y del cuidado del medio ambiente”, basado en la innovación y la sostenibilidad.
“Ahora el PP echa a la basura el trabajo realizado en los últimos años entre el Ayuntamiento y el tejido empresarial para construir una economía más sólida, productiva y sostenible. El PP prefiere favorecer tanto a la industria turística como a los grandes promotores internacionales, que ven esta tierra como un recurso a explotar, no como un lugar donde vivir dignamente”, ha concluido Truyol.
- Te recomendamos -