MADRID, 06 (SERVIMEDIA)
Investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Canadá y la Facultad de Medicina de Harvard en Estados Unidos comprobaron que sólo el 6,9% (casi siete de cada cien) de las personas con trastornos de salud mental o consumo de sustancias reciben un tratamiento eficaz en todo el mundo.
Según informaron este jueves ambos centros de investigación, los investigadores analizaron datos de encuestas de casi 57.000 participantes en 21 países recopilados durante un período de 19 años, para comprobar quiénes recibían un tratamiento eficaz para nueve trastornos comunes de ansiedad, estado de ánimo y uso de sustancias.
El estudio, publicado en la revista ‘JAMA Psychiatry’, demostró que el mayor obstáculo para una terapia efectiva era que la persona no reconozcan que lo necesita. Sin embargo, incluso los pacientes que se ponían en contacto con el sistema de atención sanitaria a menudo no recibían un tratamiento eficaz.
De hecho, el profesor asociado del Departamento de Psiquiatría y la Facultad de Población y Salud Pública de la UBC y autor principal, el doctor Daniel Vigo, aseguró que “los datos de esta encuesta nos permitieron crear el único indicador de tratamiento eficaz que existe para la salud mental y el consumo de sustancias”.
Por ello, añadió, “las decisiones políticas y de asignación de fondos deben guiarse por los datos, y este no siempre fue el caso en el ámbito de la salud mental y el consumo de sustancias”.
ABANDONO DEL TRATAMIENTO
El equipo investigador, dirigido por los doctores Vigo y Ronald Kessler, de la Universidad de Harvard, estaba interesado en saber cómo de cerca estaban los participantes de recibir un tratamiento efectivo que cumpliera con las pautas basadas en evidencia científica, y cómo abandonaron el tratamiento.
Tras analizar varios pasos clave comprobaron que sólo el 46,5% de las personas que cumplían los criterios de un trastorno reconocieron su necesidad de tratamiento; de aquellos que reconocieron esta necesidad, sólo el 34,1% recurrió al sistema médico en busca de ayuda.
Asimismo, la mayoría de quienes buscaron ayuda (82,9%) recibieron un nivel mínimo de tratamiento adecuado, y alrededor del 47% de las personas que recibieron un tratamiento mínimamente adecuado y solo el 6,9% recibió un tratamiento efectivo.
Por lo tanto, aclaró el doctor Vigo, “comprender dónde están los cuellos de botella de cada uno de estos trastornos proporciona un modelo único y hasta ahora no disponible para que los responsables de la toma de decisiones comprendan los problemas de manera objetiva e intenten ajustar el sistema”.
El estudio reveló una reducción significativa de la tasa de abandono de los pacientes después de que se pusieran en contacto con el sistema sanitario, pero antes de recibir un tratamiento eficaz. “Dado que los médicos de familia suelen ser su primer punto de contacto con el sistema, es esencial asegurarse de que esos profesionales tengan la formación adecuada”, añadió.
- Te recomendamos -