Inicio España El Ártico se quedará “irreconocible” sin hielo en verano debido a los...

El Ártico se quedará “irreconocible” sin hielo en verano debido a los planes climáticos actuales de los países

0

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

La región del Ártico se transformará en un lugar “irreconocible” con los compromisos climáticos que los países han depositado en la ONU, que abocan al planeta a un calentamiento global de 2,7 grados a finales de este siglo con respecto a los niveles preindustriales.

Uno de los principales efectos de ese calentamiento es que el océano Ártico estaría “prácticamente libre de hielo durante varios meses en verano”, según un estudio elaborado por seis investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos, y publicado este jueves en la revista ‘Science’.

El estudio, liderado por Julienne Stroeve, del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (Nsidc), de Estados Unidos, aporta un avance de cómo sería el Ártico en un mundo más cálido.

Los actuales planes climáticos de los países llevan a la Tierra a un calentamiento global de 2,7 grados más en comparación con la era preindustrial, según Climate Action Tracker (CAT), una organización científica independiente que examina las políticas climáticas de 39 países y la UE, que abarcan cerca del 85% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Leer más:  Sucesos.- Detenido un hombre acusado de la muerte de otro que apareció con 38 puñaladas en su casa de València

Con ello, el Ártico se transformaría hasta quedar “irreconocible”, según el estudio, puesto que casi todos los días del año habría temperaturas del aire superiores a las más altas de la época preindustrial, con un calentamiento medio esperado en invierno de 10 grados más. Con ello, ese océano habrá perdido su cubierta permanente de hielo marino todos los años, algo sin precedentes en la historia humana.

Igualmente, el Ártico estaría libre de hielo en verano durante varios meses y durante todos los años. La última vez que eso ocurrió fue en el último periodo interglacial, hace unos 130.000 años.

OTRAS CONSECUENCIAS

En invierno, la cubierta de hielo marino será mucho más delgada que hoy y a menudo ya no se extenderá hasta las costas debido a la temporada más corta de crecimiento del hielo marino y la gran cantidad de calentamiento invernal.

Además, las zonas de deshielo de Groenlandia se cuadruplicarían, lo que conduciría a un aumento del nivel global del mar en varios centímetros durante varias décadas, y el permafrost -capa permanentemente congelada- se reduciría a la mitad respecto a la era preindustrial.

Leer más:  El 64% de la población española opina que sería beneficioso incluir una asignatura sobre Inteligencia Artificial en los colegios, según una investigación

Estos cambios geofísicos irán acompañados de alteraciones generalizadas de los ecosistemas y daños a la infraestructura que podrían reducirse sustancialmente si se intensificaran los esfuerzos para limitar el calentamiento global.

El estudio apunta que la transformación del Ártico se debería no solo a la magnitud del calentamiento, sino también al ritmo actual del cambio, que no tiene precedentes en comparación con los cambios observados en los últimos miles de años.

Estos cambios generarán riesgos generalizados y en cascada, que pondrán a prueba la adaptabilidad de los ecosistemas y las sociedades humanas tanto dentro como fuera de la región del Ártico.


- Te recomendamos -