Inicio España Se patenta un diseño de articulación robótica blanda mejor adaptada y resistente

Se patenta un diseño de articulación robótica blanda mejor adaptada y resistente

0

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) desarrollaron un nuevo modelo de articulación blanda para robots con una estructura triangular asimétrica y una columna central extremadamente fina, a través de un proyecto llamado Sofia.

Según informó la UCM, este avance, patentado recientemente, ofrece unas características de versatilidad de movimiento, adaptabilidad y seguridad de gran impacto en el campo de la robótica.

La catedrática del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UC3M e investigadora principal del proyecto Concha Monje explicó que la principal característica de esta nueva morfología es que permite alcanzar ángulos de flexión “más elevados aplicando una fuerza menor”, lo que proporciona una “gran versatilidad y adaptabilidad de movimiento a los robots”.

Además, al introducir la asimetría en el diseño, la articulación se bloquea estructuralmente cuando se alcanzan unos límites de flexión impuestos desde el propio diseño, lo que evita que “el material de la articulación se rompa o supere su límite elástico y otorga una mayor protección operacional a los robots”, añadió.

Leer más:  Un conductor ha sido detenido por intentar asesinar a su novia al estrellarse contra unos coches en una calle de Madrid

En esta misma línea que aboga por la seguridad, la investigadora apuntó que el material flexible con el que está fabricada la articulación facilita la absorción de los posibles impactos que los robots puedan provocar durante el desempeño de sus tareas, favoreciendo la seguridad en las interacciones entre estos y los humanos.

Adicionalmente, esta misma flexibilidad de sus materiales permite realizar operaciones en entornos confinados o en situaciones de manipulación que requieren una mayor adaptabilidad al entorno de trabajo. Igualmente, este tipo de articulación puede funcionar como un “módulo de actuación independiente o conectado con otros módulos articulares hasta formar una cadena robótica de manipulación de alta funcionalidad”, puntualizó Concha Monje.

Actualmente, el equipo de la UC3M está desarrollando una garra robótica cuyos dedos tienen la morfología de la articulación patentada, lo que permite abordar el agarre de los objetos con una amplia capacidad de destreza favorecida por las distintas superficies de contacto con las que el brazo robótico puede enfrentar dicho agarre.

Leer más:  Las ballenas cantan de forma similar al lenguaje humano

- Te recomendamos -