Inicio andalucía La Junta aprueba una mejora de accesibilidad en el Convento de las...

La Junta aprueba una mejora de accesibilidad en el Convento de las Clarisas

0

CÓRDOBA, 6 (EUROPA PRESS)

La comisión provincial de Patrimonio de Córdoba, que preside el delegado territorial de la Consejería de Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente sobre la documentación técnica de las actuaciones en el compás y la zona del torno del Convento de Santa Cruz, en Córdoba, promovido por las hermanas clarisas. El objetivo es mejorar el acceso para personas con movilidad reducida y restaurar el pavimento deteriorado como consecuencia de las obras y reparaciones puntuales abordadas en los últimos años.

Así lo ha indicado la Administración autonómica en una nota en la que ha detallado que hace años se mejoró la accesibilidad hasta la iglesia mediante la disposición de una franja de pavimento de ladrillo de tejar a espiga y de canto. Esta franja de ladrillo ha sufrido pérdidas y hundimientos, poniendo en riesgo la circulación de personas. Por otra parte, existe un escalón tras el portón del compás que también dificulta la movilidad.

Ahora, se plantea una limitada intervención en el pavimento consistente en la sustitución del escalón por una rampa con el mismo empedrado; la reparación de la franja de ladrillo de tejar a espiga que llega hasta el pórtico y la creación de una franja similar para conectar con el acceso al torno. Además, se prevé adecentar los paramentos de la zona del torno, retirando los revestimientos existentes y sustituyéndolos por mortero de cal y pintura al silicato.

Leer más:  La estatua de El Torico deja el Museo de Teruel para ser restaurada en la Fundación Santa María de Albarracín

En este sentido, la comisión considera preferible que la mejora de la accesibilidad se enmarque en un proyecto general de rehabilitación del compás. No obstante, dadas las carencias que todavía presenta el edificio y las limitaciones presupuestarias, se considera viable la intervención proyectada, como continuación de las precedentes.

CONVENTO DE SANTA CRUZ DE CÓRDOBA

El Convento de Santa Cruz de Córdoba, popularmente conocido como de las hermanas clarisas, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (CGgpha), con la tipología de monumento, por Decreto 38/2011, de 15 de febrero. También forma parte del Conjunto Histórico de Córdoba, como monumento de la Ajerquía MA-34.

El edificio se sitúa en la zona sur de la Ajerquía, junto al río, y ocupa una gran manzana registrada por diversos adarves. En su entorno próximo destacan otros monumentos declarados BIC, como la iglesia de Santiago, la antigua Casa de los Caballeros de Santiago, la iglesia de San Pedro o la Casa de las Campanas, así como otros grandes edificios protegidos por el Pepch, como el Hospital de los Ríos o la Casa del Marqués de Benamejí.

Leer más:  Ecuador y Canadá progresan en la sexta ronda de conversaciones para la firma de un tratado comercial

La zona ha conservado un buen número de viviendas de tipología tradicional, algunas también catalogadas. Todo este ámbito ha experimentado una notable revitalización tras las inversiones derivadas del Plan Urban Ribera y las actuaciones del Plan del Río.

El convento en sí proviene de una fundación del siglo XV del caballero Pedro Gutiérrez de los Ríos y su mujer, Teresa Zurita, sobre sus casas de la colación de San Pedro. A lo largo del tiempo, la propiedad del convento fue incorporando diversas viviendas limítrofes, hasta ocupar casi toda la manzana, de unos 6.000 metros cuadrados. La construcción responde a diversas épocas, del mudéjar al barroco.

TEMPLO Y CLAUSTRO

El conjunto se organiza a partir del núcleo formado por el templo y el claustro, reconociéndose todavía la estructura de las distintas casas que fueron incorporándose. El interés del monumento radica en su valor histórico y arquitectónico y los bienes muebles que alberga, así como en los datos que aporta de la arquitectura doméstica entre los siglos XV al XVIII.

Leer más:  Sucesos.- Prosigue en Santa Olalla la búsqueda de una mujer de 48 años desaparecida desde junio

Según los antecedentes que obran en la Delegación Territorial, desde 2018, se ha llevado a cabo la recuperación de espacios para nuevas celdas y la rehabilitación de los acceso al coro alto del convento. En 2019, se tramitaron sendos expedientes correspondientes a una actividad arqueológica preventiva y a obras de reforma de la zona de enfermería.

En los últimos cuatro años, se ha restaurado la Casa de Triana y la galería cubierta en la casa del torno, la zona de cocina y las fachadas exteriores.


- Te recomendamos -