SAN SEBASTIÁN, 6 (EUROPA PRESS)
El Festival de San Sebastián ha publicado por sexto año consecutivo un informe con perspectiva de género en el que ha constatado un ligero aumento de la presencia de directoras y guionistas, un “tímido” incremento de sonidistas, que “rara vez superan el 20%, y un descenso en la participación de productoras y montadoras, en su edición de 2024.
Según han señalado desde el certamen donostiarra, tendrán que analizar estos datos “con la perspectiva del tiempo para determinar si indican algún cambio o se trata de un fenómeno puntual”.
La confección anual de este documento evidencia la “morosidad de la incorporación de las mujeres a las producciones audiovisuales”. Apenas se registran cambios respecto a las ediciones anteriores, aunque sí se pueden señalar tendencias que “se consolidan o que empiezan a despuntar”.
El informe abarca todas las películas visionadas por el comité de selección del Festival de San Sebastián, más de 4.500, lo que permite inferir un panorama general de la producción del año.
Analizadas desde la perspectiva de género, en las ocho categorías examinadas (dirección, producción, guion, fotografía, música, montaje, sonido y dirección de arte) las personas que se identifican con el género masculino son mayoritarias -en porcentajes que oscilan entre el 57% y el 75%- en todas las categorías excepto dirección de arte. Los ámbitos menos desequilibrados son, en este orden, producción, guion, montaje y dirección.
Entre las producciones finalmente seleccionadas en el Festival, los porcentajes de autoría por género son similares respecto a las películas visionadas, pero hay más directoras (39%), guionistas (39%), montadoras (39%), sonidistas (20%) y directoras de arte (41%) en los equipos de las películas seleccionadas (entre tres y seis puntos porcentuales más que en el total de visionadas). Por el contrario, hay menos productoras (33%).
PERLAK
Desde el Festival han considerado significativo que Perlak, una sección que acoge las películas “con más eco internacional del año, aquellas que figurarán en las nominaciones de los Oscar o llegaran a los cines comerciales con más pantallas de exhibición”, sea, año tras año, junto a Culinary Zinema -el apartado dedicado al cine y la gastronomía-, la sección competitiva con porcentajes más desequilibrados desde la perspectiva de género, “alejados de los datos generales de películas visionadas y seleccionadas y del resto de secciones”.
Los datos de Nest, una selección de cortometrajes de estudiantes de escuelas de cine de todo el mundo, muestra que en la escuela de cine hay paridad no solo en dirección, producción y guion, sino que el número de directoras de fotografía y compositoras musicales es parejo al de los profesionales en la etapa académica. Sin embargo, este equilibrio “se rompe de forma clara” en el proceso de profesionalización.
Entre las producciones vascas, continúa la línea de los últimos años. Se aproxima a la paridad en las categorías de dirección y guion y la participación de profesionales mujeres es superior a la media española y a la general.
Respecto a la representatividad de personas no binarias, aunque su presencia es pequeña en el total de las películas visionadas por el Festival (entre un 1% de sonidistas y un 2% de cineastas), es particularmente visible en algunas secciones, vinculadas a los inicios en la escuela de cine y a las películas en fase de proyecto y ‘work in progress’, lo que apuntaría a un cambio en las nuevas generaciones de profesionales de la industria cinematográfica.
Hay representación de personas no binarias en todos los oficios analizados en Nest, Foro de Coproducción Europa-América Latina e Ikusmira Berriak y prácticamente en todas las categorías artísticas de WIP Latam y WIP Europa.
- Te recomendamos -