CÓRDOBA, 6 (EUROPA PRESS)
Más de 200 especialistas debaten desde este jueves sobre la relación entre la sanidad animal, humana y ambiental y su impacto en la salud pública en un congreso internacional organizado por la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Enzoem) de la Universidad de Córdoba (UCO).
Así, según ha informado la UCO en una nota, bajo el lema de ‘Enfermedades emergentes: nuevos horizontes desde una perspectiva OneHealth’, el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba ha acogido la inauguración del I Congreso Internacional Enzoem, con el objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre profesionales nacionales y extranjeros de diferentes ramas científicas, que “profundizarán en la realidad de las enfermedades emergentes y zoonósicas, que actualmente suponen un reto para la sociedad y la salud pública”.
Como ha explicado la presidenta del comité organizador e investigadora de la UCO, Ángeles Risalde, durante la inauguración del Congreso, “más del 60% de las enfermedades infecciosas y emergentes que afectan al ser humano tiene un origen zoonósico, es decir, que se transmiten entre animales y personas y donde el medio ambiente juega un papel fundamental”.
“La estrategia ‘Onehealth’ –ha proseguido– remarca la relación que hay entre la salud animal, humana y ambiental, y exige la cooperación estrecha entre profesionales de diferentes ámbitos del conocimiento para mejorar el abordaje de este tipo de enfermedades”.
De hecho, según ha defendido por su parte la vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo, “conocer y vigilar la salud animal es fundamental para evitar o controlar la difusión de patógenos como virus, bacterias, hongos y parásitos que, por su capacidad de infectar a más de una especie, pueden dar lugar al surgimiento de enfermedades emergentes, sobre todo teniendo en cuenta el concepto de ‘Una sola salud’ (OneHealth)”.
Precisamente, dicho concepto “ilustra perfectamente la combinación de una serie de líneas de investigación claves y específicas, todas las relacionadas con enfermedades de sanidad animal, pero también con las condiciones ambientales, los regímenes sociales y migratorios, el tipo de turismo o de ocio que hacemos, o la importación y exportación agroalimentarias y ganaderas que influyen en nuestra salud como sociedad y como individuos”.
A través de sesiones plenarias, mesas redondas, talleres, pósteres y comunicaciones orales, el congreso profundizará en este nuevo escenario. La leishmaniosis, la listeriosis o la Mpox son algunas de las enfermedades que centrarán los debates, así como el desarrollo de nuevas estrategias frente a enfermedades emergentes, la importancia de las redes de colaboración, la influencia del cambio climático o el papel de la ciencia ciudadana.
La inauguración del congreso también ha contado con la presencia del consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; del alcalde de Córdoba, José María Bellido, y de la directora del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, Ana Isabel Cañas, quienes han coincidido en señalar la importancia de la multidisciplinariedad y la colaboración de las instituciones a la hora de afrontar la enfermedades emergentes.
El Congreso está organizado por la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Enzoem) de la Universidad de Córdoba, que, junto con Fundación de Investigación Biomédica de Córdoba y la Junta de Andalucía formará parte del Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem).
- Te recomendamos -