Inicio país vasco La mesa para un acuerdo interprofesional sobre un salario mínimo de convenio...

La mesa para un acuerdo interprofesional sobre un salario mínimo de convenio en Euskadi comienza este jueves en CRL

0

BILBAO, 6 (EUROPA PRESS)

La sede del Consejo de Relaciones Laboral (CRL) en Bilbao será escenario este jueves de la puesta en marcha de la mesa de negociación entre ELA, LAB, CCOO, UGT y Confebask para alcanzar un acuerdo interprofesional que fije un salario mínimo de convenio en Euskadi.

La reunión está prevista a partir de las once de la mañana y se produce después de que el pasado 14 de enero los citados sindicatos registraran, por separado, solicitudes para que este 6 de febrero se constituya esa mesa.

Las centrales sindicales superaron su habitual división y unieron fuerzas para impulsar esta negociación, que, en todo caso, cada sindicato abordará, en principio, con su propia propuesta y visión.

Además de explorar la posibilidad de un acuerdo interprofesional, existe otra vía paralela que han emprendido, por su parte, los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru, que registraron el pasado 8 de enero en los Parlamentos vasco y navarro sendas Iniciativas Legislativas Populares (ILP) a favor de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) “propio” que refleje “la realidad socioeconómica y sindical” de ambos territorios.

En esa ILP demandan que las instituciones vascas y navarras “tengan capacidad” de establecer un salario de este tipo. Desde estos sindicatos se entiende que ambas vías son “complementarias” y apuestan por trabajar ambas fórmulas, mientras que CCOO y UGT se inclinan principalmente por explorar la del acuerdo interprofesional.

Leer más:  Melgosa se opone firmemente a la agresión homófoba en Bilbao y afirma que los "ataques contra la libertad individual no pueden ser tolerados"

Desde ELA se viene trasladando la idea de que el SMI de España “no vale como instrumento de reparto de riqueza en el País Vasco y Navarra”, dada su diferente estructura económica. Este sindicato defiende un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para País Vasco y Navarra del 65% del PIB nominal per cápita, con lo que ascendería a 1.795 euros al mes por 14 pagas para 2024.

Por su parte, LAB cree que es una “urgencia de clase” tener un Salario Mínimo Interprofesional vasco, que, a su juicio, debería situarse en los 1.600 euros. El sindicato considera que se puede conseguir mediante Acuerdo Interprofesional y confía en que se puedan mejorar las condiciones de vida de toda la clase trabajadora.

CCOO acudirá con “mentalidad abierta y sin líneas rojas” y no tiene previsto llevar a esta primera reunión ninguna cifra concreta sobre ese salario mínimo, aunque su objetivo sería que ronde el 60% del salario medio en el País Vasco

Desde UGT se viene defendiendo un salario mínimo que sea “fiel reflejo de la realidad socioeconómica” vasca y, fuentes del sindicato han señalado a Europa Press que no acudirán con ninguna cifra a esta reunión. Tras valorar que “eche a andar” esta mesa, espera que el encuentro de este jueves sirva para “marcar más el continente que el contenido”.

Leer más:  Fallece en el hospital la mujer agredida por su hijo con un cuchillo en Irun (Gipuzkoa)

Por lo tanto, considera un primer paso que se traten de buscar puntos de encuentro en esa mesa, que para UGT es la vía prioritaria para lograr ese salario mínimo aunque no renuncia a ninguna, en referencia a la ILP.

Por su parte, Confebask ha aceptado participar en esta mesa, si bien su presidenta, Tamara Yagüe, aseguraba hace unas semanas que es necesario ser realistas y que no se puede poner en riesgo la sostenibilidad ni la competitividad de las empresas, por lo que esperaba que las propuestas sindicales fueran coherentes.

GOBIERNO VASCO

Esta demanda a favor de un salario mínimo de convenio en Euskadi, también es compartida por el Gobierno vasco, que considera que la vía para ello debe ser el acuerdo interprofesional porque al tratarse de “legislación básica”, las instituciones vascas no tienen capacidad para fijar ese salario, como se plantea en la ILP.

De hecho, el propio acuerdo de gobierno suscrito entre el PNV y el PSE-EE recoge el compromiso de ambos partidos de promover en la Mesa de Diálogo Social, “desde el respeto a la autonomía de los agentes sociales”, un acuerdo interprofesional que recoja “un salario mínimo de negociación colectiva” que se corresponda con la realidad socioeconómica de Euskadi.

Leer más:  El Partido Popular solicita que se dé "prioridad" en el Congreso a su propuesta para "frenar el aumento" de agresiones a sanitarios

De hecho, en los Presupuestos vascos de 2025 se incluye una partida económica de apoyo a esa mesa de negociación para intentar lograr un salario mínimo de convenio. El Departamento de Economía, Empleo y Trabajo del Gobierno vasco tiene previsto elaborar un informe socioeconómico y sociolaboral, que, en base a datos objetivos, establezca un salario o un intervalo en el que podría moverse esta retribución mínima de convenio. En principio, se prevé que pueda estar finalizado en este primer semestre del año para ser trasladado a la mesa de negociación.

El propio consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha afirmado este mismo miércoles que ve con “satisfacción y esperanza” la reunión de este jueves entre sindicatos y patronal. Torres ha defendido dar “una oportunidad al diálogo” y ha reconocido que, si se llega a un acuerdo, lo aplaudirán.

El último acuerdo interprofesional alcanzado en Euskadi fue en enero de 2017 y fue relativo a la estructura de la negociación colectiva en el ámbito de Euskadi.

Previamente, se había alcanzado un acuerdo sobre el empleo en febrero de 1999 y, en el mismo mes de 2000, otro sobre procedimientos voluntarios para la solución de conflictos laborales (Preco) y normas complementarias posteriores.


- Te recomendamos -