Inicio España La Tierra ha experimentado el mes de enero más caluroso registrado desde...

La Tierra ha experimentado el mes de enero más caluroso registrado desde al menos 1940

0

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

El mes pasado se convirtió en el enero más caluroso en la superficie de la Tierra desde al menos 1940, año en que comienza la serie histórica de temperaturas del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), dependiente de la Comisión Europea.

El último boletín climático de Copernicus, difundido este jueves, señala que la temperatura del aire en la superficie del planeta fue de 13,23 grados durante el pasado enero, lo que supone 0,79 grados más que la media de ese mes entre 1991 y 2020, y 0,09 por encima del anterior enero más cálido, de 2024.

La serie histórica, analizada por Servimedia, comienza en enero de 1940, cuando la temperatura media del aire superficial de la Tierra fue de 11,50 grados.

Además, el mes pasado fue 1,75 grados más cálido que la media estimada de enero entre 1850 y 1900, esto es, el periodo preindustrial de referencia.

Por tanto, resultó ser el 18º de los últimos 19 meses en que la temperatura promedio mundial del aire en superficie superó los 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Esa racha empezó en julio de 2023 y solo se interrumpió en julio de 2024.

Leer más:  El presidente de Ruanda apoya la "desescalada" en el este de la RDC

La temperatura promedio mundial de los últimos 12 meses (febrero de 2024 a enero de 2025) fue 0,73 grados por encima del promedio entre 1991 y 2020, y 1,61 respecto al del periodo preindustrial entre 1850 y 1900.

“Enero de 2025 es otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas durante los últimos dos años, a pesar del desarrollo de las condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto de enfriamiento temporal en las temperaturas globales”, según Samantha Burgess, líder estratégica para el clima del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (Ecmwf, por sus siglas en inglés), del que forma parte el C3S.

EUROPA Y OTRAS ZONAS

Por otra parte, el mes pasado fue 1,80 grados más caluroso de lo normal en Europa, que registró el segundo enero más cálido, solo por detrás del de 2020 (2,64 más). Hizo más calor de lo habitual en el sur y el este del continente, y más frío que de costumbre en Islandia, Reino Unido, Irlanda, el norte de Francia y el norte de Fenoscandia (que comprende Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia).

Leer más:  Un grupo especializado en robos de cajas fuertes usando tecnología punta ha sido desmantelado

Fuera de Europa, el pasado enero resultó más cálido de lo normal en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska y Siberia, así el sur de América del Sur, África y gran parte de Australia y la Antártida. Hizo más frío de lo habitual en Estados Unidos, las regiones más orientales de Rusia, la Península Arábiga y el sudeste asiático.

La temperatura media mundial de la superficie del mar para enero de 2025 entre las latitudes 60ºS y 60ºN -es decir, todo el planeta salvo Groenlandia, la Antártida y la zona más al norte de América, Europa y Asia- fue de 20,78 grados, la segunda más alta de ese mes y solo 0,19 menos que enero de 2024.

LLUVIA

En cuanto a las precipitaciones, el pasado enero fue más húmedo de lo normal en zonas de Europa occidental, así como partes de Italia, Escandinavia y los países bálticos.

En cambio, enero resultó ser más seco de lo habitual en el norte del Reino Unido e Irlanda, el este de España y el norte del Mar Negro.

Leer más:  Un estudio indica que el uso de tecnología en niños puede mejorar algunas habilidades cognitivas pero también conlleva riesgos

Más allá de Europa, enero fue más húmedo que la media en Alaska, Canadá, el centro y el este de Rusia, el este de Australia, el sudeste de África y el sur de Brasil, con regiones que experimentaron inundaciones y daños asociados.

Por el contrario, se observaron condiciones más secas que el promedio en el suroeste de Estados Unidos, el norte de México, el norte de África, Oriente Medio, Asia central y el este de China, así como gran parte del sur de África, el sur de América del Sur y Australia.

HIELO MARINO

Por otro lado, la extensión diaria del hielo marino del Ártico alcanzó su mínimo anual más bajo desde 1979, con un 6% menos de lo habitual, prácticamente empatado con enero de 2018.

El hielo marino de la Antártida fue un 5% inferior al promedio, una proporción cercana a la media de otros años recientes.


- Te recomendamos -