Inicio España Morant destaca la importancia de la ciencia después de la dana: “La...

Morant destaca la importancia de la ciencia después de la dana: “La ciencia nos alertó antes de que ocurriera la tragedia”

0

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha puesto en valor la ayuda de la ciencia en la reconstrucción de las zonas afectadas por la dana.

“La ciencia nos alertó, nos avisó antes de que sucediera la catástrofe. Lleva advirtiéndonos desde hace mucho tiempo sobre los peligros del cambio climático, de los efectos de un clima cada vez más extremo. La ciencia nos da las herramientas para trabajar en tiempo récord, desde el minuto uno, ayudando en la respuesta. Y la ciencia nos sigue guiando en los trabajos de recuperación y de reconstrucción del territorio afectado”, ha señalado.

Así lo ha manifestado este miércoles Morant durante su comparecencia en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados.

La ministra ha apostado por “promover y defender la fortaleza” del sistema público de ciencia española que “tantas veces” ha salvado a España en los últimos tiempos. En concreto, ha hecho referencia a la pandemia de la Covid-19, al volcán de La Palma o, más recientemente, en la tragedia con la dana del pasado 29 de octubre y que “arrasó” principalmente los pueblos del sur de Valencia.

Leer más:  La vivienda se encarece en Canarias y Baleares un 11,5% en enero, según Tinsa

La también líder del PSOE valenciano ha asegurado que, “desde el primer momento”, han puesto el sistema público de ciencia e innovación “al servicio de la gestión también de esta crisis”.

Así, ha destacado que el Instituto de Salud Carlos III participó y sigue participando en el Grupo de Coordinación de la Respuesta de Salud Pública ante las inundaciones causadas por la dana, para monitorizar y hacer recomendaciones a la sociedad y a la ciudadanía sobre las afecciones de la misma en la salud de las personas.

MÁS DE 150 INVESTIGADORES DEL CSIC DESPLEGADOS SOBRE EL TERRENO

También ha mencionado que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presta asesoramiento científico y servicios técnicos con más de 150 investigadores desplegados sobre el terreno.

“Es importante que valoremos el impacto social de la ciencia aplicada, que entendamos cómo trabaja el CSIC en el terreno y colabora en intervenciones muy importantes en la emergencia y también en la reconstrucción”, ha agregado.

Por ejemplo, Morant ha explicado que, en las primeras horas, a través de los sistemas de observación de la Tierra, se perimetró la superficie afectada por la dana a través de esa información por satélite y también se hizo un cálculo de la cantidad de lodos que podía haber dentro de las casas, en las calles, también en el subterráneo o en el sistema de saneamiento.

Leer más:  Previsiones meteorológicas del País Vasco para hoy, día 5

En este sentido, ha afirmado que se ha analizado “continuamente” la calidad del agua, del aire, si había o no contaminación en estos lodos. “Se sigue monitorizando los barrancos ante los fallos de las depuradoras, la mitad de las depuradoras de la provincia de Valencia han caído y, ante la imposibilidad de depurar esa agua y el vertido de esas aguas directamente en los barrancos, queremos evitar daños ecológicos en la Albufera de Valencia”, ha comentado.

El CSIC, ha proseguido la ministra, también ha movilizado dos buques, uno para buscar a personas desaparecidas en el mar y otro para monitorizar los sedimentos marinos y las consecuencias que la dana haya podido tener en el sistema marino.

La ciencia, según ha agregado, también ha estudiado el daño en edificaciones, en infraestructuras, ha introducido innovaciones en el tratamiento de las humedades o para la desaparición del moho en las paredes. “Puede parecer poca cosa, pero todos los vecinos se enfrentan a paredes llenas de humedad y de moho, que, por mucho que las limpies o las restauren, sigue saliendo”, ha advertido.

Leer más:  Sidenor presenta una nueva oferta para entrar en Talgo

Igualmente, ha detallado que innovaciones como el espesante de lodo ha servido para retirar el lodo en los garajes, “una tarea que ha sido compleja, sobre todo en los garajes más grandes y con más plantas, donde el instrumental y la tecnología que tenemos actualmente no era suficiente”. “Este espesante nos ha ayudado a poder retirar este lodo de manera mecánica”, ha aseverado.

Otros resultados de innovación han sido encontrar métodos de aprovechamiento de ese lodo, por ejemplo, para la fabricación de baldosas o de bordillos, que se podrán utilizar en la reconstrucción.

En este punto, la ministra ha remarcado que estas labores del CSIC las cubre la propia institución y el Ministerio con sus propios medios, “como no puede ser de otra manera”: “Lo digo porque esto también fue motivo de bulo, uno de tantos. No vamos a pasar ninguna factura por estos trabajos”.


- Te recomendamos -