La UV lidera la I Conferencia de Expertos sobre cambio climático y territorio en el Mediterráneo: “Estaba moralmente obligada tras la dana”
VALÈNCIA, 5 (EUROPA PRESS)
El catedrático emérito de Geografía Humana de la Universitat de València (UV) Joan Romero ha subrayado la presencia en la actualidad de “dos riesgos existenciales” para el ser humano, “que afectan a nuestra existencia misma como especie, como se ha visto en la dana de Valencia, y son los derivados de la Inteligencia Artificial y el cambio climático”.
Así lo ha expresado el especialista este miércoles, durante el acto de presentación de las conclusiones de la I Conferencia de Expertos sobre cambio climático y territorio en el Mediterráneo Ibérico, celebradas en el Centre Cultural La Nau los días 30 y 31 de enero.
La rectora de la Universitat, Mª Vicenta Mestre, acompañada de los directores de este encuentro académico –los profesores de la UV, Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana y Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física– han presentado el documento de 43 páginas, cuyo contenido se hará público este jueves. También mañana se remitirá desde la UV y por registro de entrada, a los diferentes niveles de gobierno –local, autonómico y estatal– con el objetivo de poner el conocimiento científico al servicio de las políticas públicas.
El documento recoge en 43 páginas, un total de 82 recomendaciones elaboradas por un total de 73 investigadoras e investigadores, con más de 30 años de experiencia, procedentes de 15 universidades y centros de investigación, reunidos la semana pasada en La Nau. Divido en un total de 13 áreas temáticas, ofrece entre 5 y 6 recomendaciones para “una gobernanza inteligente” en temas como el calentamiento global, el estado del ciclo hidrológico, la desertificación, los grandes incendios, el turismo, la agricultura, las ciudades, la gestión integral del riesgo, el uso de las áreas metropolitanas, las infraestructuras, la a comunicación, las obras hidráulicas y las políticas públicas.
Los responsables universitarios han coincidido en afirmar que la Universitat de València, por su espíritu fundacional y citando la conocida reflexión del filósofo español Ortega y Gasset, en ‘Misión de la Universidad’, que planteaba que las universidades deben formar primero profesionales, pero también ciudadanas y ciudadanos, se veía “moralmente obligada tras la dana” en liderar este primer encuentro que ha nacido con vocación de continuidad.
Y han anunciado que hay universidades interesadas en acoger el segundo encuentro que, eso sí, como ha anunciado Romero, se hará extensivo al resto de países ribereños: Francia, Italia, Grecia y Magreb. Este primer cónclave ha reunido especialistas del Mediterráneo Ibérico.
Durante la presentación, los representantes de la UV han agradecido “la gran solidaridad” universitaria para acudir a esta primera conferencia que demuestra “el gran conocimiento existente en las universidades y centros de investigación españoles y como esta transferencia puede ayudar a prevenir, repensar detenerse a analizar y plantear soluciones complejas a un riesgo existencial: el cambio climático.
En este punto, Joan Romero ha subrayado que existen “dos riesgos existenciales, que comprometen la existencia humana”. “Uno es el cambio climático y otro es la inteligencia artificial, y para este tipo de riesgos, lo que hemos desde la UV ha sido promover una reunión con la comunidad científica para pensar juntos”, ha puntualizado.
Y ha añadido que “los procesos de maduración social son complejos: primero la comunidad científica define, a continuación, los medios de comunicación, los grandes mediadores de las democracias liberales definen, a continuación, la mayoría social percibe que hay que afrontar, y, por último, se incorporan a las agendas públicas” para legislar y ser eficaces.
Romero ha hecho un diagnóstico: “En la Comunidad Valenciana, ya lo han incorporado los medios de comunicación, necesitamos que permee en la sociedad para llegar al ámbito político”, algo necesario en todas las escalas: la global y la metropolitana. Además, ha advertido de “la competencia” que ha surgido a los medios de comunicación con las redes sociales y las “fabricas de manipulación”.
Por su parte, la rectora Mestre ha recalcado la necesidad de promover esta primera conferencia desde la UV “en un tiempo que ha estado marcado y lo estará largo tiempo”, por la catástrofe provocada por la dana: “Es el espíritu fundacional de la Universitat de València. Tenemos que aportar ideas para las políticas públicas, para poner la ciencia al servicio de una gobernanza inteligente. En definitiva, ser una universidad pública al servicio de la sociedad”.
Igualmente, ha resaltado la importancia de que se escuche a la ciencia y que desde los gobiernos se actúe en consecuencia, porque “la ciencia es proactiva y permite anticiparse”.
Cada bloque temático abordado en la conferencia ha contado con un ponente que, a su vez, ha coordinado a varios especialistas para la elaboración de recomendaciones. A partir de ahí, cada área temática ha presentado un plan de actuación a corto, medio y largo plazo de un total de 5-6 medidas concretas. A su vez, los directores del congreso han elaborado, junto con los ponentes de las áreas temáticas, una propuesta de conclusiones y recomendaciones que se ha entregado a la rectora para elevarla a los diferentes niveles de gobierno.
Los organizadores de este encuentro consideran que los países ribereños de la UE y de la Ribera Sur afrontan desafíos similares. Por esa razón, el congreso se extenderá a diferentes países del Mediterráneo.
La jornada ha estado organizada por la UV, a través de la Escola Europea de Pensament Lluís Vives, y cuenta con la colaboración de Caixa Popular y el apoyo económico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.
- Te recomendamos -