MADRID, 05 (SERVIMEDIA)
El 85,8% de las empresas en España que han puesto en marcha medidas de sostenibilidad medioambiental han percibido algún beneficio por su implementación, según el último ‘Observatorio de Competitividad Empresarial’ de Cámara de Comercio de España, publicado este miércoles.
Según el 49,6%, la aplicación de actuaciones de sostenibilidad mejora la marca, la reputación de la empresa o aumenta la fidelización y captación de nuevos clientes.
La minimización de riesgos ambientales y de dependencia de recursos escasos también lo menciona el 44,3% entre las principales ventajas tras la aplicación de medidas de política medioambiental en la compañía.
Según el presidente de Cámara de España, José Luis Bonet, “las empresas españolas, conscientes de su responsabilidad social, están demostrando un compromiso real con la sostenibilidad ambiental, implementando estrategias que no solo reducen su impacto ambiental, sino que también generan valor económico y social. Este estudio refleja que el compromiso empresarial se traduce en una mayor eficiencia en el uso de recursos y la innovación en soluciones, contribuyendo a un futuro más próspero y sostenible para todos”.
CONTRATOS PÚBLICOS
Atendiendo al sector de actividad, la construcción es el que menos beneficios atribuye a las medidas de sostenibilidad medioambiental que implementa. La excepción se produce en el incremento de las posibilidades de contrataciones públicas, beneficio más percibido entre las empresas constructoras (25,0%) que entre las de los demás sectores.
Entre otras diferencias reseñables, las empresas hosteleras en particular señalan en mayor medida que el resto la mejora que supone la inclusión de medidas vinculadas a la sostenibilidad en términos de marca, reputación de la empresa o de fidelización y captación de nuevos clientes (61,8%), de reducción de costes (30,9%) o de ventajas fiscales asociadas (14,5%).
Las empresas del sector industrial, por su parte, perciben más que los demás sectores que las medidas de sostenibilidad medioambiental que implementan fomentan la innovación en producto, servicio o mercado (27,0%).
En el otro lado, la escasez de incentivos (39,3%), la burocracia (36,8%) y el aumento de los costes (35,7%) son citados por las empresas como las principales barreras para mejorar en sostenibilidad medioambiental.
Además, un porcentaje importante alude a las carencias de conocimientos en la materia entre sus empleados: un 22,3% en lo que respecta a la ausencia de recursos humanos especializados y un 16,7% a las deficiencias de capacitación general de los empleados en materia de sostenibilidad medioambiental. También la incertidumbre sobre retorno de la inversión, se considera un impedimento por un 27,6% de las empresas y un 24,2% menciona la coyuntura económica.
FRENO A LAS PYMES
Por tamaño empresarial no se observa un patrón definido, aunque se advierte que la escasez de incentivos representa una barrera para las pymes: para el 37,7% de las de menos de 10 trabajadores, para el 44,7% del segmento 10 a 49 empleados y para el 44,3% de las empresas con 50 a 249 trabajadores. Este obstáculo pierde peso entre las grandes (24,3%).
Por sectores, la escasez de incentivos es una limitación mayor para los comercios (51,3%) y el incremento de los costes de producción preocupa más a la construcción (50,0%) y a la industria (44,9%). Por su parte, la coyuntura económica representa un obstáculo más importante para las compañías industriales (32,6%) que para el resto.
El estudio también revela que la sostenibilidad medioambiental cobra peso en las decisiones de inversión y ya hay un 45,1% de empresas que toma la decisión de inversión y financiación teniendo en cuenta el impacto medioambiental. A la hora de invertir, en un 35,1% de los casos los proyectos ambientales tienen un peso importante en la empresa, y un 29,0% elige los financiadores considerando sus impactos ambientales.
Además, un 52,3% de las compañías implementa procesos innovadores en la compra de productos sostenibles para reducir su impacto ambiental, el 42,9% analiza y controla impactos medioambientales negativos de sus productos o servicios a lo largo de la cadena de suministro, y un 40,4% dispone de procedimientos de selección de proveedores según criterios medioambientales.
En relación con la selección de las empresas con las que colaboran, un 42,1% señala que sus socios no producen impacto medioambiental negativo y un 37,9% declara haber establecido criterios adicionales en la promoción y comunicación de sus productos a clientes.
De cara al futuro, las empresas identifican como una tendencia claramente relevante, la del consumo responsable y productos más sostenibles (58,8%), seguida la transición hacia una economía baja en emisiones (39,8%), la innovación y desarrollo de nuevos productos y/o servicios sostenibles (38,4%) y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (34,0%).
- Te recomendamos -