Inicio España El precio actual de la vivienda según los registradores es un 12,5%...

El precio actual de la vivienda según los registradores es un 12,5% superior a los máximos de 2007

0

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)

El precio medio de la vivienda subió en el cuarto trimestre un 1,7% respecto al trimestre anterior, y marcó un nuevo máximo histórico que supera ya en un 12,5% el coste de 2007, previo a la burbuja inmobiliaria.

Así lo refleja la última estadística inmobiliaria publicada este miércoles por el Colegio de Registradores, que pone de manifiesto que con octubre-diciembre se encadenaron cinco trimestres consecutivos de repuntes, con una subida interanual en el trimestre final de 2024 del 12,34%. Con respecto a los mínimos de 2014, se acumula un encarecimiento de las casas del 81,69%.

En el cuarto trimestre, el precio medio de la vivienda fue de 2.164 euros el metro cuadrado, lo que supone un aumento del 2,4% respecto al trimestre precedente. Este incremento se desglosa en un ascenso del 1,6% en vivienda usada y un 3,7% en vivienda nueva.

Las comunidades autónomas con mayores precios medios por metro cuadrado fueron Madrid (3.780 euros), Illes Balears (3.771), País Vasco (3.157), Cataluña (2.615) y Canarias (2.327).

Leer más:  Ecoembes convoca hoy a líderes internacionales en economía circular en el evento 'Circularity Day'

COMPRAVENTAS

Entre octubre y diciembre se registró un incremento trimestral del 3,6% en el número de compraventas inscritas, alcanzando las 172.551, nivel máximo desde el tercer trimestre de 2007. Con respecto al cuarto trimestre de 2023 el aumento ha sido del 32,9%. Estos resultados constatan la notable fortaleza del mercado de compraventas de vivienda en lo que respecta a su actividad.

La vivienda nueva (38.671 compraventas) explica el buen comportamiento trimestral, con un crecimiento del 18,3%, en la medida que las 133.880 compraventas de vivienda usada han sido prácticamente las mismas que el trimestre precedente. Con respecto al mismo trimestre de 2023 las compraventas de vivienda nueva se han incrementado un 61,2% y las de vivienda usada un 26,5%.

En los últimos doce meses se han registrado 636.909 compraventas de vivienda, con un incremento interanual del 9,2%. Se han registrado 505.145 compraventas en vivienda usada, con un ascenso interanual del 6,4%. En vivienda nueva se han alcanzado 131.764 compraventas, con un incremento del 21,6% con respecto a los doce meses precedentes. Quince comunidades autónomas han registrado ascensos interanuales para el total de vivienda.

Leer más:  Las bases de EH Bildu están votando desde el miércoles la candidatura a su nueva dirección política liderada por Otegi

La proporción ocupada por la demanda extranjera de vivienda se ha reducido ligeramente durante el último trimestre, pese a haber aumentado en términos absolutos. El porcentaje de compras de vivienda por extranjeros ha sido del 14,48%, con un descenso trimestral de 0,37 pp, manteniéndose en el rango alto de la serie histórica. Las nacionalidades principales han sido británicos (8,57%), alemanes (6,67%), neerlandeses (5,91%), marroquíes (5,30%), franceses (5,28%), rumanos (5,17%) e italianos (4,76%).

En ocho comunidades autónomas se han registrado incrementos trimestrales en el peso de las compras de vivienda por parte de extranjeros. Las proporciones más altas se han alcanzado en Illes Balears (+32,8%), Comunitat Valenciana (+29,6%), Canarias (+24,5%), Región de Murcia (+22,8%), Cataluña (+16,5%) y Andalucía (+14%).

El número de hipotecas sobre vivienda inscritas en el cuarto trimestre de 2024 ha sido de 123.897 (109.220 el trimestre precedente), con un incremento trimestral del 13,4%, favorecido por el incremento, también trimestral, del número de compraventas de vivienda. Sobre el total de compraventas de vivienda del trimestre, suponen el 71,8% de las operaciones, con un incremento trimestral de 6,2 puntos porcentuales. Todas las comunidades autónomas han registrado crecimientos trimestrales, alcanzando las mayores cuantías Andalucía (24.543), Cataluña (20.811), Comunidad de Madrid (20.027) y Comunidad Valenciana (14.422).

Leer más:  -Cataluña, Valencia y Madrid lideran la oferta educativa universitaria en economía social, según CEPES-

- Te recomendamos -