Inicio Asturias Asturias necesita políticas que impulsen la inversión y generen certidumbre, según BBVA...

Asturias necesita políticas que impulsen la inversión y generen certidumbre, según BBVA Research

0

Un informe dice que las exportaciones regionales a EEUU son pocas, pero puede haber impactos indirectos de las políticas arancelarias

OVIEDO, 4 (EUROPA PRESS)

El economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, y la directora de la Territorial Noroeste de BBVA, Guadalupe Hernández, han presentado este martes en Oviedo el informe ‘Situación Asturias 2025’, que señala que la economía asturiana tiene por delante desafíos que requieren avanzar en políticas “que fomenten la inversión, generen certidumbre y mitiguen la escasez de capital humano”.

El servicio de estudios de BBVA estima que el crecimiento del PIB de Asturias en 2024 podría haber alcanzado el 2,5%, lo que dobla el crecimiento promedio entre 1995 y 2019 (1,2%), y triplica el de la Unión Económica y Monetaria (UEM) (0,8%), aunque se sitúa por debajo del observado en el conjunto de España (3,2%).

BBVA Research prevé que el PIB de Asturias aumente un 2,0% en 2025 y un 1,7% en 2026. Este avance se verá respaldado por la contención de los costes energéticos y de los precios de la alimentación, que mantendrán la inflación,

El informe refleja en el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente del consumo privado, así como en el impacto positivo del gasto público y el turismo extranjero en los servicios.

La mejora de las perspectivas es generalizada en toda la comunidad, aunque el empleo muestra mayor fortaleza en el área urbana de Gijón, Oviedo y Avilés.

Leer más:  PSOE, IU y Podemos están intentando presionar en el Pleno para que se paguen las primas de jubilación pendientes de 2022 y 2023

De cumplirse estas previsiones, en 2026 el PIB regional superaría en 8 puntos el nivel de 2019, y el PIB per cápita lo haría en 5,4 puntos, aumentando hasta el 92% de la media española. Además, la tasa de paro podría reducirse hasta el 10,8% de media en 2026 y se crearían 11.500 nuevos empleos en el bienio 2025-2026.

Los responsables de BBVA han explicado que el sector industrial enfrenta un elevado grado de incertidumbre relacionado con el aumento en el coste de la energía, los problemas estructurales en el sector del automóvil, el estancamiento de la demanda europea (particularmente de la alemana) y los posibles aumentos de aranceles por parte de EE. UU.

Las exportaciones de Asturias a EE.UU. tienen un peso en el PIB regional inferior al 1% (y algo menor que para el conjunto de España). Esto hace que el impacto directo de estas medidas arancelarias pueda ser moderado para la actividad en Asturias.

Sin embargo, los impactos indirectos, a través de otras economías europeas a las que Asturias está más expuesta (Francia o Alemania, entre otras) o a través de cadenas de producción que puedan verse más afectadas y en las que estén integradas empresas asturianas podrían añadir dificultades a la recuperación.

Leer más:  Elma Saiz promociona la política social española en Naciones Unidas

La falta de inversión, particularmente en el mercado de la vivienda, representa un cuello de botella al crecimiento, aunque la situación de Asturias no es tan apremiante como la de otras comunidades.

A esto se suma el incremento de los costes laborales, que podría ralentizar la creación de empleo. Además, el envejecimiento de la población reduce la participación en el mercado laboral y aumenta la dependencia de la inmigración, que a Asturias llega en menor medida que a otros territorios y se concentra en empleos de baja productividad, según el informe de BBVA Research.

El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), junto con el de las cotizaciones a la Seguridad Social y de los costes no laborales suponen “un riesgo a futuro”, que podría potenciarse con la reducción de jornada, una medida que consideran “particularmente negativa” para pequeñas empresas.

A su vez, señalan que e el crecimiento del consumo podría debilitarse debido al envejecimiento de la población. Por otro lado, la consolidación fiscal en España será significativa y simultánea a la de socios comerciales clave como Francia e Italia. Los responsables de BBVA Research señalan que aunque las finanzas autonómicas asturianas están en mejor situación para enfrentar este desafío, todavía no existe certidumbre sobre cuál será su contribución a este proceso.

Leer más:  PLD Space invierte más de 15 millones de euros en 2024 para fortalecer su cadena de suministro en proyectos como 'Miura 5'

INFLACIÓN Y EXPORTACIONES

En el Principado de Asturias, un 60% de los productos de la cesta de consumo tuvieron una inflación menor del 2% (32% en España) y solo un 0,6% de la cesta de consumo registró una inflación superior al 6% (4,4% en España). “Este entorno de estabilidad de precios favorecerá una mejora del poder adquisitivo de los salarios y permitirá que la reducción de los tipos de interés continúe, impulsando el consumo y la inversión”, señalan en el mencionado informe.

Por otro lado, el trabajo señala que con el débil avance económico de la eurozona, las exportaciones de bienes asturianas se contrajeron un 6,6%, arrastradas por la menor venta de productos energéticos y de semimanufacturas. Por su parte, los bienes de equipo, que fueron clave en el dinamismo de 2023, volvieron a crecer, pero a un ritmo más moderado e insuficiente para compensar la contracción de las otras ramas.

Además, con la debilidad de las exportaciones, la actividad industrial asturiana todavía no repunta, evolucionando por debajo de los niveles prepandemia, en parte, por el lastre del sector energético. Únicamente los bienes de equipo muestran un comportamiento más favorable, y algo mejor que en España. Los datos del cuarto trimestre de 2024, con información hasta noviembre, apuntan a una leve mejoría generalizada por componentes, pero aún insuficiente.


- Te recomendamos -