Inicio España Los médicos especializados en adicciones de cinco comunidades autónomas carecen de acceso...

Los médicos especializados en adicciones de cinco comunidades autónomas carecen de acceso al modelo único de prescripción

0

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)

La Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Canarias son las cinco comunidades autónomas españolas en las que los médicos de los centros de atención a las adicciones no tienen acceso al Módulo Único de Prescripción (MUP), que integra a distintas especialidades, permite la prescripción de fármacos que requieren un seguimiento estrecho debido a su naturaleza específica y su potencial impacto en patologías complejas y tener disponible el histórico de prescripción de un paciente en oficina de farmacia.

Así consta en una investigación liderada por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), en la que el vicepresidente de esta entidad, Pablo Vega, arguyó que estas “desigualdades en el acceso” a los MUP se deben a “la organización descentralizada del sistema sanitario en España”.

En ese sentido, subrayó que “cada comunidad autónoma gestiona sus propias políticas sanitarias, lo que resulta en una aplicación desigual de los protocolos de prescripción y acceso a tratamientos específicos”.

A su juicio, “estas desigualdades generan barreras para los médicos que atienden a pacientes con adicciones y patología dual, impidiéndoles acceder a medicación y, en muchos casos, dejando sin control la historia clínica del paciente”.

Leer más:  El Observatorio informó sobre el hallazgo de una fosa común con 17 cuerpos en la provincia de Hama, Siria

Pablo Vega explicó que en el contexto de las adicciones el acceso a los Módulos Únicos de Prescripción resulta “esencial”, ya que “permite personalizar los tratamientos y abordar necesidades específicas como la estabilización psicopatológica y el control de otras enfermedades mentales”.

Indicó que “su acceso garantiza que los pacientes reciban tratamientos efectivos y seguros, evitando complicaciones, una mala utilización y reduciendo el riesgo de recaídas”, por lo que “cuando los médicos no tienen acceso a estos fármacos ni información sobre la historia clínica completa de los pacientes -como prescripciones previas o medicaciones activas-, se dificulta el abordaje integral de los trastornos adictivos y otros trastornos mentales”.

Pablo Vega reseñó que “la imposibilidad de acceso” al MUP por parte de los médicos de los centros de adicciones tiene irroga “graves consecuencias” para los pacientes, como “la falta de continuidad asistencial”, “el aumento de complicaciones y recaídas”, y “la estigmatización y desmotivación de los pacientes”.

Esta situación también comporta un “fuerte impacto negativo” en los médicos de adicciones de los cinco territorios mencionados, como una “importante limitación profesional al no poder ejercer plenamente su labor”, la “falta de información clínica para la toma de decisiones”, una “mayor carga emocional y profesional” y un “incremento de la carga de trabajo al necesitar buscar alternativas menos eficaces, derivar a los pacientes o gestionar complicaciones que podrían haberse prevenido”.

Leer más:  El Gobierno aprueba mejoras en la concesión de ayudas para la formación en zonas rurales

Ante esta situación, la Sociedad Española de Patología Dual reclamó la puesta en marcha de “tres medidas urgentes”: el acceso universal al MUP por parte de todos los médicos de los centros de adicciones para que prescriban fármacos para adicciones sin restricciones y para que accedan a la historia clínica y las prescripciones activas de los pacientes; la unificación de políticas sanitarias para eliminar las desigualdades territoriales en el acceso a medicamentos y garantizar la continuidad asistencial; y el reconocimiento de la labor que se realiza en los centros de adicciones y la dotación a éstos de los recursos necesarios para realizar el trabajo de manera efectiva.


- Te recomendamos -