Inicio España Han descubierto un nuevo mecanismo molecular que altera la efectividad de la...

Han descubierto un nuevo mecanismo molecular que altera la efectividad de la quimioterapia

0

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)

Un equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), describió un nuevo mecanismo molecular de resistencia al rigosertib, uno de los fármacos en fase experimental más prometedores para inhibir el crecimiento de las células cancerosas.

Según informó el CSIC, los resultados, publicados en la revista ‘Drug Resistance Updates’, no solo muestran el crecimiento celular en presencia de este fármaco y otros análogos, sino que, aún más revelador, describen cómo las células cancerosas desarrollan una mayor sensibilidad a compuestos que emplean mecanismos moleculares opuestos al rigosertib, lo que podría tener un impacto “relevante” en la respuesta a la quimioterapia.

El grupo de investigación liderado por el científico del IIBM, CSIC-UAM Guillermo de Cárcer realizó un rastreo genético para identificar los mecanismos de resistencia al fármaco rigosertib. Este fármaco, a pesar de ser inicialmente muy prometedor, aún no se utilizó en clínica porque no se conoce el tipo de tumor más adecuado para su uso, lo que en parte es debido a sus múltiples mecanismos de acción.

Leer más:  Unió de Pagesos solicita que los vehículos agrarios puedan circular por la ZBE de Reus (Tarragona)

Los resultados definen el citado nuevo mecanismo molecular de resistencia al rigosertib, sustentado por la actividad de la proteína WNK1, que es un sensor maestro del estrés osmótico. Cuando WNK1 es inactivada, las células se hacen refractarias al tratamiento con rigosertib, pudiendo crecer indefinidamente en presencia del fármaco.

Lo más llamativo de este resultado es que la inactivación de WNK1 no solo confiere resistencia a rigosertib, sino a otros fármacos que tienen un mecanismo molecular análogo, que busca destruir el andamio interno de las células, deshaciendo las fibras de microtúbulos.

La primera autora del artículo e investigadora en el IIBM Ana Monfort explicó que la sorpresa del resultado al testar otros fármacos: “Cuando probamos otros fármacos con un mecanismo de acción similar al rigosertib, y vimos que también había resistencia, entendimos que teníamos algo realmente importante entre manos”.

También, es destacable el resultado obtenido cuando los investigadores ensayaron fármacos que tienen un mecanismo molecular opuesto al rigosertib, es decir, que funcionan estabilizando el andamiaje celular, como el paclitaxel o la epotilona. “Vimos el efecto completamente contrario, que las células con WNK1 inactivo se hacen más sensibles a estos compuestos, y podemos bajar la dosis de estos obteniendo la misma letalidad”, indicó la investigadora del grupo y coautora del artículo Natalia Sanz.

Leer más:  Familias piden que los pediatras se conviertan en "agentes de detección temprana" de la dislexia

- Te recomendamos -