Inicio andalucía Se necesita un hogar de acogida para más de cien menores en...

Se necesita un hogar de acogida para más de cien menores en la provincia

0

JAÉN, 4 (EUROPA PRESS)

Más de un centenar de niños, niñas y adolescentes de la provincia de Jaén que no pueden convivir con sus familias por diferentes motivos necesitan un hogar de acogida.

Son datos traslados este martes por la Asociación para la Promoción del Acogimiento Familiar en Andalucía (Apraf-A) –entidad habilitada por la Junta para la gestión del servicio público para el desarrollo del acogimiento familiar en Jaén– con motivo del inicio de la tercera edición de la campaña ‘Sólo quiero un hogar’, con la que se quiere hacer un llamamiento a la colaboración de la ciudadanía.

El acogimiento familiar es una medida de protección para niños, niñas y adolescentes que han sufrido maltrato, negligencias, abandono o no han recibido los cuidados adecuados. También se da el caso de menores que tienen a sus padres enfermos y no cuentan con nadie cerca que pueda cuidarles.

Muchos de ellos, al no poder vivir con sus familias biológicas, suelen ir a un centro de acogida, donde “les cuidan muy bien, pero un ambiente familiar sería mucho mejor para normalizar su situación”. En este contexto, en 2020 se inició la campaña ‘Sólo quiero un hogar’, con la colaboración de la Junta y entidades como la citada Apraf-A, Servicio de Apoyo al Acogimiento Familiar (SAAF), Aldaima (Granada), Alcores (Huelva) e Infania (Málaga).

En su primer año, se centró en la grabación de tres ‘spots’ en los que se contaban situaciones extraídas de testimonios reales de familias acogedoras y menores acogidos y se creó la web soloquierounhogar.org. En la segunda edición, celebrada en 2024, hubo actos en toda Andalucía dando el protagonismo a las familias de acogida con “testimonios de primera mano” para llegar a la población.

Para la tercera edición, que ha arrancado en Jaén este martes, se ha concebido “una campaña de ‘street marketing’ destinada a dar a conocer el acogimiento de una manera más próxima y directa”. Incluye un set itinerante diseñado en forma de acogedor hogar y un camión circulando por sus inmediaciones “anunciando las bondades del acogimiento familiar”.

Leer más:  Donald Trump Jr está siendo criticado en Italia por cazar aves protegidas

De esta forma, la campaña ‘Sólo quiere un hogar’ da un paso más en su afán de lograr ampliar el número de familias acogedoras de la provincia, en particular, y de Andalucía, en general, para así dar respuesta a las necesidades existentes en la actualidad.

SET Y CAMIÓN

En el set ubicado en la capital jiennense han estado la jefa del Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía en Jaén, Ana Luisa Portilla; la concejala de Asuntos Sociales, Ángeles Díaz, y la coordinadora de Apraf-A, Natalia Prieto.

Esta última ha señalado que el nombre de la campaña lo dice todo: “Estos menores en un centro los quieren, los ayudan, tienen todas las necesidades cubiertas, pero una familia es mucho más, supone que siempre están ahí, que tienen un sitio donde volver, donde los cuidan y donde si se caen, los levantan”, ha afirmado.

Con respecto a las necesidades de familias de acogimiento en la provincia, ha apuntado que 140 menores se encuentran en acogimiento familiar y 163 niños, niñas o adolescentes están en centros, “pero siguen llegando más”, por lo que se necesita “familias continuamente”.

El set de la campaña ha estado durante la mañana en el Parque de la Concordia, donde se ha atendido a quines han solicitado información, “resolviendo dudas y desmontando mitos”. Además, por las calles próximas ha circulado un camión que por megafonía pedía atención e instaba a la ciudadanía a acercarse a ese espacio para conocer más realidades sobre el acogimiento de niños. Ya esta tarde, tanto el set como el vehículo están en la plaza de Andalucía de Úbeda.

Leer más:  La dirección de PP-A no tiene nada que hacer en este momento debido a que no hay acusaciones contra Landaluce

Por su parte, la concejala de Asuntos Sociales ha resaltado la función vital de las familias de acogida para niños y niñas que están tutelados por la administración pública. Ha añadido que el Ayuntamiento de Jaén tiene un acuerdo de colaboración con Apraf-A para explicar a los interesados “qué pasos deben seguir” para proporcionar un hogar estos menores, al tiempo que ha valorado la labor del Equipo de Tratamiento Familiar del Patronato Municipal de Asuntos Sociales.

“Las familias pueden pedir información acerca del proceso tanto en la asociación como en los centros municipales de servicios sociales, de manera que, si lo desean, puedan contribuir a conformar el proyecto de vida de estos menores de forma adecuada para garantizarles un desarrollo adecuado y una vida digna”, ha comentado.

Díaz ha indicado que, aunque los centros tienen instalaciones adecuadas y cubren sus necesidades, “es más oportuno que los menores estén con familias que les proporcionen cariño y comprensión y ofrezcan un entorno lo más normalizado posible”. “Desde el Consistorio trabajamos en este modelo de atención social que favorezca el acceso a un hogar tanto a la infancia como a personas mayores con dificultades”, ha dicho.

MEDIDA TEMPORAL

Las familias que se estén planteando convertirse en acogedoras pueden encontrar información detallada sobre la medida, proceso y requisitos en la web soloquierounhogar.org En ella también pueden consultar vídeos de familias que ya han acogido en su propia provincia. Asimismo, pueden contactar con Apraf-A en el teléfono 953 087 685 o escribir a la dirección de correo electrónico info@apraf.com

Las familias acogedoras son familias solidarias que cuidan a estos niños y niñas el tiempo que necesitan mientras su familia biológica no puede hacerlo. De esta manera, se evita que tengan que crecer en centros de protección.

Leer más:  Factory Bonaire reabre el 6 de febrero con "energías renovadas" tras la dana

El acogimiento familiar es, por tanto, una medida temporal. Mientras, la familia biológica puede solucionar los problemas que tiene para que sus hijos e hijas puedan volver a la que siempre fue su casa. Si esto no ocurre, se pone en marcha un protocolo para buscar otra medida de protección más estable.

La relevancia del rol de estas familias reside en la necesidad de que los niños y niñas puedan pasar el máximo tiempo posible en un hogar y tengan asegurado su derecho a crecer en una familia. Generalmente, cuando no pueden residir con sus familias por diversos motivos –que pueden ir desde hospitalizaciones de los progenitores a situaciones más graves como negligencias en los cuidados, abandono o adicciones–, lo hacen en un centro de protección, que les garantiza cuidado y atención.

Sin embargo, crecer en familia es un derecho de la infancia recogido por la ONU y, para que esto sea posible, hacen falta familias. Gracias a campañas como ‘Solo quiero un hogar’, se promueve que estos menores pueden convivir durante largos periodos de tiempo con una familia acogedora que les facilite un ambiente hogareño y familiar donde recibir cariño, cuidados y atención.

El proceso legal y administrativo que gestiona los acogimientos familiares prioriza siempre que los perfiles de familias puedan atender lo mejor posible las diversas necesidades de cada niño o niña. Además, hay varias modalidades diferentes de acogimiento: de urgencia, temporal y permanente.

“Pero lo más importante es cómo el acogimiento familiar puede tener un impacto radicalmente positivo en estos menores y cambiar sus condiciones de vida en su presente y futuro, facilitándoles amor, hogar y oportunidades distintas”, aseguran las organizaciones que impulsan esta campaña.


- Te recomendamos -