Inicio Comunidad Valenciana Familias piden que los pediatras se conviertan en “agentes de detección temprana”...

Familias piden que los pediatras se conviertan en “agentes de detección temprana” de la dislexia

0

El II Congreso de Dislexia Comunitat Valenciana propone un protocolo propio que permita la colaboración entre sanitarios y docentes

VALÈNCIA, 4 (EUROPA PRESS)

Convertir a los pediatras en “agentes de detección” temprana de la dislexia para contribuir al desarrollo pleno de los niños y niñas. Esta es la reivindicación de las familias, que reclaman poner en marcha en la Comunitat Valenciana un protocolo que permita ofrecer un “punto de encuentro” entre los ámbitos sanitario y docente.

Alrededor de esta propuesta gira el programa del II Congreso de Dislexia Comunitat Valenciana ‘Nuevas perspectivas en Educación y Sanidad’, que se desarrollará el próximo 8 de febrero en el Colegio de Médicos, en el Palacio de Congresos de Alicante, organizado por la asociación Trenca-dis.

La dislexia es una dificultad de aprendizaje invisible que afecta a las autoestima del alumnado y que provoca, por la falta de detección precoz, que estudiantes brillantes, en ocasiones con altas capacidades, abandonen el sistema educativo.

Para evitarlo, esta asociación de madres y padres trabaja para la compresión del fenómeno y la aplicación de medidas que minimicen su impacto en los menores. Tras haber trabajado –y logrado– junto a la Conselleria de Educación para que las faltas de ortografía en áreas no lingüísticas no penalicen a los alumnos diagnosticados en las pruebas de acceso a la universidad, ahora centran ‘la batalla’ en poner en contacto a profesionales sanitarios y profesorado.

Leer más:  Sophos ha finalizado la compra de su competidor Secureworks por 835,2 millones de euros

Así lo explica a Europa Press la presidenta de Trenca-dis, Concha Barceló, quien expone que el punto de partida es el ‘prodiscat’, el protocolo de detección y prevención que impulsó el Col·legi de Logopedes de Catalunya y que fue validado para pediatría por la neuropsicóloga Virginia Trémols, una de las invitadas al congreso.

El resultado es una guía de actuación “muy sencilla” que, con una serie de preguntas clave, brinda a los equipos de Pediatría una herramienta “ágil y precisa” de detección de signos de riesgo para la dislexia evolutiva y que se ha incorporado en la cartilla del niño sano, señala Barceló. Los beneficios ya se están notando y en Catalunya se calcula que solo gracias a esta herramienta se ha pasado del 2 al 6 por ciento en la detección temprana.

Tomando este ejemplo, las familias de Trenca-dis abogan por habilitar en la Comunitat Valenciana un ‘prodisval’, es decir, un protocolo de detección en esta autonomía. “Cuatro ojos ven más que dos; si no lo ven en el cole, que lo vean en la consulta del pediatra”, resume la portavoz de la asociación.

El protocolo indaga, mediante cuestiones sencillas adaptadas a diferentes edades, en posibles ‘pistas’ para descubrir la presencia de esta alteración del desarrollo neurológico: ¿Hay antecedentes familiares de dificultades escolares? ¿Le cuesta encontrar palabras cuando habla? ¿Presenta dificultades para aprender los nombres de los colores? ¿Le cuesta seguir el ritmo de lectura de la clase? ¿A veces invierte el orden de los números? ¿Presenta baja autoestima en las tareas escolares? ¿Su expresión oral es significativamente más rica que la escrita?

Leer más:  La CES atribuye la subida del paro al empleo estacional y solicita incentivos para promover la contratación

Concha Barceló subraya que sanidad y educación son dos mundos que “deberían colaborar porque ambos están implicados en el desarrollo integral del niño”. Asimismo, remarca la importancia de dar pronto la señal de alerta para que estos pequeños no vivan con el estigma de creer que son menos inteligentes o perezosos. “La dislexia es algo invisible y esto produce una bajada de autoestima e indefensión brutal. Muchos de ellos acaban fuera por falta de respuestas del sistema”, advierte.

“ENCENDER LA MECHA”

Ante esta realidad, el congreso en Alicante elaborará unas conclusiones que servirán para que Trenca-dis empiece a entablar conversaciones con la administración e intentar, “de la mano” de las consellerias de Sanidad y Educación, “encender la mecha de esta cooperación”.

“En la covid hubo una colaboración entre los dos ámbitos y se ha iniciado también ante el grave problema de salud mental en los niños y adolescentes. Ahora queremos que se empiece en la detección temprana de la dislexia”, añade.

El foro ‘Nuevas perspectivas en educación y sanidad’ –al que se espera la asistencia de cerca de medio millar de personas– reúne un plantel de especialistas “muy potente”.

Leer más:  Santiago Posteguillo inaugura el Encuentro de Escritores 2025 en la Biblioteca Valenciana

Entre otros figuran Luz Rello, investigadora y fundadora de Change Dyslexia Profesora Asistente, IE University; Miquel Casas, catedrático de Psiquiatría, Universitat Autònoma de Barcelona Director del Programa SJD MIND Escoles, Hospital Sant Joan de Déu; Virginia Trèmols, psicóloga clínica del Hospital Universitari Dexeus y especialista en Neuropsicología Clínica; Ángela Martínez Salazar, directora de la Unidad Especializada de Orientación (UEO) de la Generalitat Valenciana; Anna Gatell Carbó, presidenta de la Societat Catalana de Pediatria, o Javier González de Dios, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante.

“RAPERO DE LAS CAUSAS SOCIALES”

También contará con Annarce, el llamado “rapero de las causas sociales”, y que ha lanzado la canción ‘Dislexia’, un tema que trata de visibilizar y crear conciencia sobre esta neurodivergencia.

Trenca-dis es una asociación sin ánimo de lucro que surgió en 2019 para hacer oír en el ámbito educativo la voz de los escolares con dislexia y otras DEA (Dificultades Específicas de Aprendizaje). Está integrada por familias de toda la Comunitat Valenciana que, junto con profesionales de diversos sectores, trabajan voluntariamente para buscar “una visibilidad y la justa consideración de la dislexia y otras DEA en la sociedad”.


- Te recomendamos -