MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
Colectivos de memoria histórica y de víctimas del Franquismo de Madrid han convocado una concentración este martes por la tarde en la Puerta de Sol para pedir que se recuerda el carácter “criminal y represor” que tenía la Real Casa de Correos, actual sede del Gobierno regional, durante el Franquismo, cuando ejercía como sede de la Dirección General de Seguridad.
“La actual Real Casa de Correos albergó la Dirección General de Seguridad donde se torturo durante 1939 a 1983 a luchadores y luchadoras antifranquistas. Los colectivos memorialistas buscan con la concentración que el espacio reciba el reconocimiento que merece como Lugar de Memoria tal y como reconoce la Ley de Memoria aprobada en 2022”, han trasladado los colectivos en un comunicado, antes de manifestarse esta tarde a las 19 horas frente a este edificio.
En la misma línea, el Gobierno de España sigue adelante con el expediente para declarar la Real Casa de Correos por su pasado como centro policial de la dictadura franquista y defiende que no vulnera competencias autonómicas, frente a la oposición del Ejecutivo madrileño de Isabel Díaz Ayuso, que quiere llevar este asunto ante el Tribunal Constitucional.
Las asociaciones memorialistas han recordado que en la antigua Dirección General de Seguridad actuó la Brigada Político Social, que tenía la misión de “detener a los obreros, estudiantes e intelectuales que desafiaron a la dictadura, y que en sus calabozos y despachos llevó a cabo todo tipo de torturas psicológicas y físicas”.
SEÑALIZACIONES Y VISITAS A LOS CALABOZOS
Por ello, los convocantes exigen que el edificio sea declarado como Lugar de Memoria Democrática y que se le dote, tanto de señalizaciones conmemorativas en homenaje a las víctimas de las vulneraciones de los derechos humanos, como de elementos explicativos y didácticos para que la ciudadanía conozca y sea “plenamente consciente de lo que aquí pasó, y del carácter intrínsecamente represor y criminal de la dictadura franquista”.
En concreto, además de la placa en el exterior, como ya existe para el 2 de Mayo y las víctimas del 11-M y del Covid, se pide que se puedan visitar los antiguos calabozos y que se disponga de información de lo que allí ocurría para quien quiera visitar, además de instalar en el interior una placa con el listado con el nombre de todas las personas detenidas, torturadas y asesinadas en la Dirección General de Seguridad.
“La Comunidad de Madrid está haciendo todo lo posible para no cumplir con la Ley de Memoria y seguir poniéndose del lado de los verdugos. El argumento que utilizan de proteger y preservar la neutralidad, la pluralidad, la concordia, el respeto a la verdad y a la historia no puede ser más falaz e insostenible, alineado con el negacionismo y el revisionismo más despreciable, puesto que pretender negar y esconder que este edifico fue el centro más importante de represión de la dictadura franquista, es muestra de una profunda bajeza moral y de mediocridad intelectual”, han reprochado.
Es por ello que las convocantes piden que “se cumpla la ley y que se deje de menosprecian y humillan a las víctimas de la dictadura” porque aseguran que sino se estarán “justificandolas vulneraciones a los derechos humanos cometidas por el franquismo contra miles de ciudadanos y ciudadanas demócratas”.
AYUSO CRITICA QUE EL GOBIERNO APUESTE POR EL “GUERRACIVILISMO”
Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid informó de que recurrirá ante el Tribunal Constitucional y “en todos los frentes posibles” el intento del Gobierno central de utilizar la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia regional, al querer convertir este edificio en Lugar de Memoria. “El guerracivilismo no vencerá”, indicó.
Ayuso reprochó que el Ejecutivo se escude en la Ley de Memoria Democrática, una norma que ha sido “pactada para dinamitar la Transición”, por lo que trasladó su intención llevar este asunto ante el Tribunal Constitucional por “invasión de competencias”.
La Comunidad de Madrid ya ha presentado alegaciones a la intención del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática de declarar la Real Casa de Correos como Lugar de Memoria Democrática, por interpretar “de forma sesgada la historia”.
El Ejecutivo autonómico expone como argumentos la vulneración de las competencias de la Comunidad de Madrid en materia de gestión de su patrimonio, “defensa del patrimonio histórico y el ataque a una institución de autogobierno, además de una falta de lealtad institucional por no haber habido comunicación previa” a su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Además, recuerda que goza de la máxima protección como Bien de Interés Cultural. Por estos motivos, prosigue el escrito, “no concurren los requisitos necesarios exigidos” por la Ley 20/2022 de Memoria Democrática para llevar a cabo la pretendida declaración que, de materializarse, sería contraria a ella.
- Te recomendamos -