Inicio Comunidad Valenciana Las familias de acogida están presionando a la Generalitat para que cumpla...

Las familias de acogida están presionando a la Generalitat para que cumpla su compromiso de no albergar menores de 6 años en sus centros

0

Advierten que todavía hay 124 niños valencianos viviendo en centros tutelados

VALÈNCIA, 3 (EUROPA PRESS)

La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), a la que pertenecen las entidades valencianas AVAF, AFEVAC, GAIA y FADES, insta a la Generalitat a cumplir el compromiso al que llegó en 2022, junto al resto de autonomías y el Gobierno, para que todos los menores tutelados de menos de 6 años vivan en una familia de acogida antes de que acabe 2025.

“Sin embargo, según el último boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia publicado hace unos días por el Ministerio de Juventud e Infancia, en esta región hay todavía 123 niños y niñas viviendo en centros tutelados”, advierte ASEAF respecto a la Comunitat Valenciana.

En un comunicado, la entidad defiende que las administraciones deben adoptar medidas urgentes para cumplir este compromiso. “En mayo de 2022, el Gobierno y las CCAA acordaron por unanimidad el compromiso de que en 2026 no haya niños menores de 6 años en residencias”, señala la directora general de ASEAF, Helena Escalada.

Además, desde la asociación recuerdan que “la ley recoge que el acogimiento familiar debe prevalecer en todo momento, pero especialmente para los menores de seis años”.

Leer más:  El jurado declara culpable del crimen de Gestalgar a la madre y su expareja y la hija y el novio quedan en libertad

Según apunta ASEAF, la Comunitat Valenciana es la tercera comunidad autónoma española con más niños y niñas menores de 6 años viviendo en centros de acogida, solo por detrás de Catalunya y Andalucía, con un total de 63 bebés de 0 a 3 años y 60 niños y niñas de 4 a 6 años viviendo en centros tutelados. A nivel estatal la cifra asciende hasta 1.200.

CULTURA DEL ACOGIMIENTO

Desde estas asociaciones trabajan para encontrarles una familia: “Sabemos que muchas personas quieren acoger de urgencia a estos bebés, pero no se encuentran con todas las facilidades. El problema se solucionaría si las administraciones dedicaran más recursos de apoyo a las familias biológicas y fomentaran la cultura del acogimiento en nuestro país”.

“El tiempo de acogida de estos bebés no puede superar por ley los seis meses, pero la realidad es que en ocasiones estos acogimientos de urgencia/diagnóstico superan en la gran mayoría de los casos este período”, advierten.

Para evitar que esto suceda, estas entidades piden a la Generalitat que aumente los recursos destinados a los servicios de valoración y “cumpla el máximo a la hora de decidir qué medida de protección es la más adecuada para esos niños y niñas”.

Leer más:  Algemesí en Valencia está promoviendo talleres de yoga para ayudar en la gestión emocional luego de la dana

Además, consideran fundamental regular y permitir el paso de acogimiento a adopción en aquellos casos en los que el interés superior del niño así lo requiera: “Es necesario preservar el vínculo afectivo profundo con la familia de acogida, especialmente cuando permanecen en ellas durante años, superando los plazos legales establecidos”.

Tras advertir que “forzar el cambio de familia puede generar a estos niños y niñas traumas emocionales y rompe su estabilidad”, instan a las administraciones a priorizar el interés superior del niño sobre los protocolos, siguiendo el ejemplo de otras comunidades autónomas y países.

INCORPORARLAS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Por otro lado, estas entidades lamentan que “las familias que acogen a estos bebés, y que se dedican exclusivamente a su cuidado, son también excluidas del sistema de cotización”: “Es necesario incorporar a la Seguridad Social a estas familias”, tal y como ocurre con las familias que tienen personas dependientes a su cargo”.

AESAF defiende los intereses de más de 2.000 familias de acogida. Según los datos del Gobierno, en la Comunitat Valenciana hay 1.698 menores que esperan en un centro a ser acogidos por una familia, un número que ha aumentado respecto al último estudio cuando había 1.635 en esta situación.

Leer más:  La delegada en Valencia informa que la solicitud de destitución de Polo en Epsar data del 18 de septiembre, cuando hubo un cambio en la comisaria de Aguas

Sin embargo, el número de niños y niñas tutelados creciendo en una familia de acogida ha disminuido, al pasar de los 2.399 acogimientos familiares del informe anterior a los 2.248 actuales (un 6% menos).

“Tal y como reconoce el propio Ministerio de Juventud e Infancia en su informe, el número de acogimientos familiares continua una tendencia descendente, tanto en la Comunitat Valenciana como en el conjunto de España, a pesar de que la ley obliga a priorizar el acogimiento familiar frente al residencial”.

Las entidades se preguntan por qué crece el número de familias dispuestas a acoger mientras disminuye el número de niños y niñas acogidos en familia: “Según los últimos datos, 3.241 familias españolas se interesaron en 2023 en acoger a un menor tutelado (1.730 fueron familiares de estos niños y 1.600 fueron familias sin ningún vínculo sanguíneo con el menor). Han pasado diez años desde que nuestro país aprobó la Ley del Sistema de Protección y apenas ha habido avances en este sentido. El derecho a crecer en familia es un derecho reconocido por la ONU y el Defensor del Pueblo”.


- Te recomendamos -