Inicio país vasco Nuevo camino para peatones y ciclistas que une Hondarribia, Irun y Hendaia,...

Nuevo camino para peatones y ciclistas que une Hondarribia, Irun y Hendaia, abierto por Pierre Loti

0

El proyecto, ejecutado por el Gobierno Vasco, ha contado con un presupuesto de 3,4 millones de euros

SAN SEBASTIÁN, 3 (EUROPA PRESS)

El Gobierno Vasco ha puesto en servicio el nuevo itinerario peatonal y ciclista de Pierre Loti en Irun, con un recorrido de 1,2 kilométros que parte desde Plaiaundi y conecta Hondarribia, Irun y Hendaia. El nuevo itinerario ha contado con un presupuesto de 3,4 millones de euros y se divide en dos tramos.

En la fase del camino de Pierre Loti hasta el acceso de la plataforma ferroviaria de Adif, las obras se han apoyado en el camino asfaltado existente, aumentado su anchura, utilizando las bermas existentes y ejecutando un nuevo vallado.

En la segunda fase, desde el acceso de la plataforma ferroviaria hasta la avenida Iparralde, se ha ejecutado el itinerario peatonal y ciclable por la ribera de la bahía, contorneándola hasta conectar con el bidegorri existente, aguas arriba del puente de Santiago. Para poder atravesar los puentes internacionales se ha proyectado la ejecución de un pantalán de madera apoyado en micropilotes hincados en el lecho del río.

Al acto de inauguración del nuevo recorrido peatonal y ciclable han asistido el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, el diputado foral de Sostenibilidad de Gipuzkoa, Jose Ignacio Asensio, y la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, acompañados por el viceconsejero de Medioambiente, Josu Bilbao y Adolfo Uriarte, director de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco.

Leer más:  La carrera Mediterranean Epic organizada por SCOTT se enorgullece de contar con un alto nivel de participantes

La longitud total del paseo peatonal y ciclista de Pierre Loti es de 1,2 kilómetros, con un ancho medio de 3,5 metros y con una rasante con pendientes prácticamente nulas. Para cruzar los puentes internacionales, se ha definido un pantalán con pendientes suaves que oscilan entre el 6% y el 3%, hasta conectar con la cota de urbanización existente.

Además del nuevo itinerario, se ha ejecutado también un nuevo aparcamiento para mejorar las necesidades de las personas usuarias del parque ecológico, así como del Instituto de Plaiaundi. Situado frente al centro ambiental Ekoetxea, el aparcamiento cuenta con 32 plazas para vehículos y una zona ajardinada con aceras perimetrales, así como un aparcabicis junto al acceso a los aparcamientos desde la GI-636.

CONEXIÓN TRANSFRONTERIZA

Esta obra se enmarca en el ‘Plan director para la restauración y la mejora de conectividad de los espacios naturales del entorno de la Bahía de Txingudi’, que “sin olvidar en ningún momento la perspectiva medioambiental”, recoge el acuerdo interinstitucional para promover la conectividad urbana y ciclable entre Hendaia, Irun y Hondarribia en el entorno del estuario.

Tal y como ha subrayado el consejero de Industria, el nuevo itinerario peatonal y ciclista de Pierre Loti “es un paso adelante en la apuesta por la movilidad sostenible en el entorno transfronterizo, priorizando los recorridos a pie y en bicicleta y mejorando la conectividad entre Hondarribia, Irun y Hendaia”.

“Ante el cambio climático, la apuesta por la movilidad sostenible es clave, hablamos de potenciar modos de movilidad alternativos al vehículo privado, en definitiva un proyecto basado en menos emisiones”, ha destaco Jauregi, al tiempo que ha señalado que se trata de “un proyecto ambicioso de restauración ambiental, ya que sin abandonar los espacios naturales del estuario, bordeando periféricamente Plaiaundi, se potencia la percepción de un magnífico paisaje natural”.

Leer más:  El Gobierno aclara que "toda negociación con Junts está respaldada por la Constitución"

Por su parte, el diputado de Sostenibilidad ha destacado la importancia del nuevo bidegorri y ha considerado que este tipo de infraestructuras “son clave para reducir el uso del automóvil, disminuir las emisiones y fomentar hábitos de vida saludables, revitalizando nuestras ciudades y fortaleciendo los lazos entre comunidades”.

Además, ha apuntado que desde el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa asumen el compromiso de su iluminación, con una inversión de 310.000 euros, para “garantizar que estos espacios sean saludables, sostenibles y seguros, especialmente para mujeres y personas mayores”. “Una vez formalizada la cesión del bidegorri, esperamos iniciar las obras esta misma primavera”, ha añadido.

Finalmente, la alcaldesa ha subrayado que esta nueva conexión peatonal y ciclista supondrá “un gran beneficio para los ciudadanos, no solo de Irun, sino de la comarca del Bidasoa, incluyendo a nuestros vecinos de Hendaia, ya que es ese carácter transfronterizo el que nos hace estrechar lazos entre nosotros”.

ÁREA DE TXINGUDI

La actuación se ha desarrollado en el corazón de una conurbación de 95.000 habitantes en el estuario del Bidasoa, constituida por Hendaia, Irun y Hondarribia, fragmentada, además, por la presencia de grandes infraestructuras en el lugar. El entorno de la Bahía de Txingudi, que incluye los ámbitos de Jaizubia en Hondarribia, Plaiaundi, Islas del Bidasoa y márgenes del Bidasoa en Irún, ha sido declarado Zona ZEC (Zona de Especial Conservación) y Zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las aves) dentro de la Red Natura 2000 europea. También es Humedal de Importancia Internacional según Convenio Ramsar.

Leer más:  El 20 de febrero se llevará a cabo la primera edición de Slush en Euskadi en Bilbao, con la participación de más de 200 inversores provenientes de 15 países

En mayo de 2015, el Gobierno Vasco presentó el ‘Plan director para la restauración y la mejora de conectividad de los espacios naturales del entorno de la bahía de Txingudi’. Teniendo en cuenta la perspectiva medioambiental, en el plan director las distintas administraciones implicadas acordaron, entre otros objetivos, el de promover la conectividad urbana y ciclable entre Hendaia, Irun y Hondarribia en el entorno del estuario.

El proyecto no ha estado exento de dificultades, ya que tras la redacción del primer proyecto constructivo se descubrieron “diversas dificultades técnicas para la ejecución de las obras planteadas”. Por todo lo anterior, se optó por redactar un proyecto alternativo basado en una solución mediante pantalán bajo los puentes internacionales. En 2022 se contrató la actualización del proyecto, cuyos trabajos arrancaron a finales de 2023 y, tras un año de obras, se ponen en servicio al inicio de 2025.


- Te recomendamos -