Inicio España Expertos en oncología solicitan mayor inversión en recursos de apoyo emocional para...

Expertos en oncología solicitan mayor inversión en recursos de apoyo emocional para los pacientes

0

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

Expertos en cáncer han demandado que se destinen más recursos a mejorar el apoyo emocional que reciben los pacientes a lo largo del proceso oncológico, de tal forma que los sanitarios cuenten con una mayor formación en comunicación, se integre la figura del psicooncólogo en los servicios de todos los hospitales y se faciliten contactos de asociaciones que puedan ayudar a resolver las dudas del paciente.

Así lo han señalado este lunes durante la presentación de la segunda edición de ‘Historias de Vida’, impulsada por MSD. Esta iniciativa comprende un ciclo de cinco diálogos por parejas de diez personas vinculadas a la Oncología, que pretender explorar cómo la enfermedad afecta desde diversas perspectivas. A través de estos vídeos, se pretende dar voz a pacientes que, en algunos casos, se han convertido en largos supervivientes y a profesionales que les han acompañado en su camino con la patología.

El jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, Pedro Pérez Segura, ha lamentado que la formación que tienen los sanitarios en comunicación y gestión emocional es “escasa” teniendo en cuenta la demanda de los pacientes. Para paliar este déficit, ha reclamado que el trabajo empiece en las universidades, donde los estudiantes deberían recibir más enseñanzas a este respecto.

Además, ha señalado que los pacientes deberían participar en el diseño de los programas de comunicación, indicando cuáles son las carencias que identifican para que los especialistas puedan trabajar a partir de ello. “Nosotros desde un punto de vista técnico o metodológico podemos pensar que lo estamos haciendo muy bien, pero a lo mejor el paciente, que es el que recibe la información (…) no se entera y, por tanto, no vale de nada la comunicación”, ha destacado.

Leer más:  Openbank alcanza más de 2.000 millones de dólares en depósitos en los Estados Unidos

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), María Ángeles Peñuelas, uniéndose a las palabras de Pérez sobre la falta de formación de los profesionales ha demandado la integración del psicoongólogo y de la trabajadora social en todos los equipos de Oncología para poder cubrir estas necesidades del paciente, al igual que en la actualidad se está hablando de la importancia del nutricionista o del rehabilitador.

Peñuelas, como presidenta de la SEEO, ha reclamado también una formación especializada para las enfermeras oncológicas, ya que son las profesionales que más tiempo pasan con estos pacientes y, tal y como ha comentado “nada tiene que ver un (tumor) cabeza-cuello con uno ginecológico o con uno de mama”.

La investigadora y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), Marisol Soengas, ha ofrecido su visión como paciente de cáncer de mama y ha explicado que el problema muchas veces llega después de la consulta, cuando una vez en casa surgen dudas y el afectado no sabe a quién recurrir, dado que los servicios están saturados, las citas con psicooncología no son inmediatas, etc.

“Ahí es donde entra también el punto de las asociaciones de pacientes porque a veces hablar con personas que han pasado por tu misma situación te puede ayudar”, ha resaltado. En este sentido, ha argumentado que la solución principal sería conseguir que los servicios no estén tan saturados para que los pacientes tengan mejor acceso, pero ha señalado que igual de importante es que los profesionales den a los pacientes contactos de asociaciones y otras fuentes de información.

Leer más:  170 estudiantes de ciclos formativos llegan al Hospital Reina Sofía para realizar sus prácticas

La cofundadora de la Fundación Más Que Ideas, Teresa Terrén, ha puntualizado que no todos los sanitarios tienen que ser expertos en gestión emocional, pues para eso existe la figura del psicooncólogo, pero ha destacado que sí sería positivo que todos supieran detectar “ciertas llamadas de atención” escuchando las historias de vida que hay detrás del paciente para detectar, por ejemplo, si el aspecto emocional está impactando en la adherencia al tratamiento.

Asimismo, ha reivindicado que los recursos de apoyo emocional deben estar disponibles en cualquier momento en que el paciente los necesite. Según ha detallado, la creencia habitual es que el duelo oncológico se inicia una vez se recibe el diagnóstico, pero la realidad es que el paciente ya llega a ese momento con un cansancio emocional por el proceso previo. Igualmente, este duelo no termina cuando hay una remisión del tumor, pues entonces persiste la incertidumbre.

RETRASO “INADMISIBLE” EN EL ACCESO A FÁRMACOS

Preguntados por el retraso que existe en España en comparación con otros países respecto a la disponibilidad de fármacos tras su aprobación en Europa, Marisol Soengas ha acusado que le parece “tremendo” y “terrible” que el tiempo de espera en el país se estime en cerca de 700 días cuando en otros países como Alemania se reduce a 95.

Leer más:  MSF advierte sobre "una crisis humanitaria irreparable" debido a la suspensión de la asistencia extranjera por parte de EEUU

“También creo que es muy importante el acceso a tecnologías, no hay tecnologías de diagnóstico, tecnologías de seguimiento que son accesibles en algunos hospitales y en otros no. Entonces en eso creo que también hay algo que tenemos que mejorar”, ha apuntado. Para ello, ha sugerido que se debe ser más reivindicativo, con el objetivo de agilizar las negociaciones para el precio-reembolso.

“Es inadmisible que en un país como España un paciente tenga que esperar dos años para que se pronuncien sobre algo que ya se ha evaluado y se ha demostrado su eficacia”, ha añadido Pedro Pérez. El secretario de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) ha lamentado que ese tiempo de espera implica muchos fallecimientos.

“¿Es porque se necesitan más recursos? Pues pónganse ¿Es porque existen problemas de negociación? Pues habrá que poner gente más hábil en las negociaciones. Pero lo que no puede ser nunca es que el paciente sea el que pague esos déficits en la aprobación de uso normal”, ha denunciado.

Con todo ello, ambos expertos han confiado en que el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que se espera que entre en vigor próximamente, permita que los pacientes puedan acceder más rápido a las terapias. En este punto, Pérez ha remarcado la necesidad de un “pacto nacional” que dé solución al problema.


- Te recomendamos -