Inicio España En 1970 más del 80% de mujeres y hombres de 30 a...

En 1970 más del 80% de mujeres y hombres de 30 a 34 años vivían en pareja, mientras que en la actualidad solo el 43% de mujeres y el 32% de hombres de esa misma edad lo hacen, de acuerdo a Funcas

0

Aumenta la proporción de jóvenes que viven solos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

El 43% de las mujeres y el 32% de los hombres de 30 a 34 años en España viven en pareja, frente a más del 80% en 1970 (85% de mujeres y 81% de hombres), según constata Funcas en su última edición de ‘Notas de Coyuntura Social’.

“Esta caída de la vida en pareja de los jóvenes españoles se registra desde los años 80 del siglo pasado, pero, según nuestro análisis de los datos de los censos de población, se habría acentuado en los tres últimos lustros. Una experiencia que era tradicionalmente común a la inmensa mayoría de los jóvenes en torno a los 30 años es ahora claramente minoritaria”, han explicado desde la dirección de Estudios Sociales de Funcas.

Por otra parte, el estudio revela que ha crecido la proporción de los jóvenes que viven solos: entre las mujeres nacidas en España de 30 a 34 años, pasó del 2% en 1991 al 10% en 2022, y entre los varones, del 3% al 13%. Este crecimiento se produjo principalmente en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI, pero desde 2011 se ha mantenido relativamente estable, según señala el informe.

Leer más:  El índice de gestión de compras industrial de Estados Unidos vuelve a valores positivos en enero gracias al aumento en la producción, pedidos y confianza

También muestra que ha crecido el porcentaje de quienes viven con sus hijos, pero no con una pareja, que ha pasado del 5% de las mujeres de 30 a 34 en 1991 al 10% en 2022. En todo caso, añade que buena parte de la caída en el porcentaje de jóvenes emparejados la ha absorbido el aumento del porcentaje de los no emancipados, que ha pasado del 18% de las mujeres de 30 a 34 en 1991 al 31% en 2022, y desde el 26% al 44% en el caso de los varones de la misma edad.

Según Funcas, la caída en la proporción de jóvenes que viven en pareja es un fenómeno generalizado en Europa y en otras partes del mundo, pero precisa que en España, además, es “una de las materializaciones actuales de la forma de familia tradicionalmente dominante, en la que la emancipación del hogar paterno tiende a ser tardía y a estar muy asociada a la formación de la propia familia”.

LOS JOVENES ESPAÑOLES, A LA CABEZA DE LOS NO EMANCIPADOS EN LA UE

Así, el estudio revela que el porcentaje de jóvenes españoles no emancipados es uno de los más altos de la Unión Europea. En 2023, un 46% de la población de 25 a 34 años vivía con sus padres (51% de los varones y 40% de las mujeres). Así, de los datos se desprenden las dos grandes variedades de familia en Europa según la edad de emancipación: la temprana, con porcentajes de residencia con los padres muy bajos (países del norte y del centro de Europa), y la tardía, con porcentajes altos (sur y este de Europa).

Leer más:  La ONCE ha otorgado 2.000 euros al mes durante 10 años en Barcelona con el sorteo del Sueldazo del fin de semana

Según Funcas, la emancipación tardía se ha acentuado en España en las últimas tres décadas y media. En concretro, el análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa, muestra que entre las mujeres de 25 a 29 años nacidas en España, casi dos tercios (66%) estaban emancipadas en 1987, pero la cifra cayó hasta el 35% en 2024.

La emancipación de los varones de 25 a 29 años nacidos en España, siempre con tasas inferiores a las de las mujeres, sigue un patrón similar, según añade. Sin embargo, precisa que a lo largo de esos 37 años se ha dado una cierta convergencia entre hombres y mujeres, ya que la diferencia se ha reducido desde 18 puntos porcentuales a unos siete debido a una caída más intensa de la tasa femenina.

También entre las mujeres de 30 a 34 años nacidas en España se observa una reducción de la tasa de emancipación desde 1987, cuando alcanzaba el 85%, mientras que en 2024 se había reducido al 74%. En cualquier caso, el estudio indica que esta caída de 11 puntos no ha sido tan pronunciada como en el tramo de edad anterior (31 puntos). Asimismo, se ha reducido la tasa de emancipación de sus coetáneos varones, desde el 79% al 64%.

Leer más:  Fundación Unicaja y Utamed convocan más de 50 becas completas para estudiar programas de grado y máster

Entre los motivos por los que pocos jóvenes de origen español viven en pareja en la actualidad, Funcas cita las dificultades que afronta hoy la juventud española, como la inestabilidad laboral y los precios de la vivienda, entre otros factores. Sin embargo, aclara que la caída de los emparejamientos juveniles y el retraso de la formación de familias son un fenómeno generalizado en los países desarrollados, lo que atribuye, además de a causas locales, a “cambios culturales más amplios”.

Si bien, Funcas puntualiza que las elevadas tasas de emancipación tardía, en cambio, sí tienen “un marcado componente local” y, además, han tendido a intensificarse en los últimos 35 años. En concreto, apunta a cambios económicos, políticos o culturales.


- Te recomendamos -