SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS)
Las asociaciones de Arte Sacro de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Málaga han alertado sobre la proliferación de piezas de baja calidad y su producción irregular. Los profesionales del sector han denunciado la competencia desleal que ejercen talleres extracomunitarios, situados en países como Bangladesh o Pakistán, ofreciendo a las cofradías “plagios de baja calidad” de los bordados o piezas que se han creado por artesanos andaluces.
En este sentido, la asociaciones andaluzas han trasladado a través de un comunicado que las piezas artesanales que revisten la Semana Santa de toda Andalucía y sevillana en particular “forman parte de su valor identitario y son necesarios para la lectura, conjunción y expresión genuina de la religiosidad popular”. Con ello, han advertido de que a través de redes sociales las hermandades sufren “un bombardeo incesante y sin límite de mensajes y publicidades de supuestas empresas que se comprometen a realizar piezas cofradieras, en particular bordados en oro al estilo sevillano, además de cordonerías, hilaturas y galonerías”.
Las empresas que realizan dichas ‘falsificaciones’ utilizan para publicitarse en redes sociales “fotografías de piezas andaluzas, magníficos bordados de reciente realización, que los posee alguna cofradía en cuestión, haciendo ver engañosamente que dichas piezas las han elaborado ellos o que son capaces de replicarla tal cual”, lo cual supone “una flagrante violación de todos los derechos mercantiles y de regulación de competencias, siéndoles fácil eludir responsabilidades gracias a su carácter de extracomunitarios”. Una situación que, según las asociaciones “genera confusión y engaño en sus potenciales compradores, quienes terminan siendo víctimas de un fraude”.
De este modo, han señalado que la producción de las piezas en esos talleres está “exenta de cualquier normativa, legislación de todo tipo –incluida la laboral en todas sus acepciones– o tributación tanto en sus países de origen como en España”. Estas empresas “plagian, dibujos y creaciones o partes de prendas ya existentes, cuando no es el caso, realizan extrañas composiciones ornamentales buscando un golpe de efecto, pero en ningún caso la nobleza artística de cualquiera de los diseños de nuestras piezas”, han denunciado.
Unos diseños con un resultado que “no tienen la calidad ni los valores plásticos y artísticos de las piezas realizadas en los talleres andaluces”. Siendo enseres que “no resistirán el paso del tiempo ni tendrán la ergonomía necesaria para el uso, manipulación frecuente y colocación de una prenda de esta naturaleza”. Además, se encargan restauraciones o retoques de piezas del acervo del patrimonio de las cofradías a personal que emplean “técnicas a bajo coste, lo que daña de manera irreversible las piezas”. Debido a ello, es oportuno que las hermandades, promotores y cofrades “se asesoren previa o directamente acudan a talleres de solvencia y experiencia demostrada”.
Finalmente, han advertido a las cofradías que, aunque no tengan recursos suficientes, “no justifica hacer este tipo de encargos”, ya que existen piezas de valor artístico que revisten las imágenes y la cofradía, con otras variantes de técnicas y procedimientos, “como es el bordado de aplicación, al que han recurrido bastantes cofradías modestas con resultados excelentes y conocidos por todos, con numerosos ejemplos en el acervo del patrimonio cofradiero actual y sacro en general”.
- Te recomendamos -