Inicio España Díaz propone auditorías algorítmicas obligatorias y formación digital para hacer frente a...

Díaz propone auditorías algorítmicas obligatorias y formación digital para hacer frente a los riesgos de la IA en el ámbito laboral

0

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, planteó este lunes la necesidad de establecer, a nivel europeo, auditorías algorítmicas obligatorias y formación digital para afianzar los derechos laborales ante el desafío de la inteligencia artificial (IA).

Díaz se expresó de este modo, en Bruselas, durante una conferencia organizada por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el impacto de las nuevas tecnologías, y en especial de la IA en el mundo laboral y en la sociedad titulada.

“No podemos permitir que las grandes plataformas digitales gobiernen nuestras vidas como señores feudales”, declaró la vicepresidenta segunda. A su juicio, en la actualidad, la sociedad se enfrenta a un dilema decisivo: “El tecnofeudalismo del magnate Elon Musk aupado por el presidente estadounidense Donald Trump o una transición digital justa para las personas trabajadoras que impulsa Europa”.

Al analizar el impacto de la digitalización y la IA en la sociedad, la vicepresidenta insistió en que todos esos avances no pueden suponer una “huida” del Derecho del Trabajo. También destacó que unos de los mayores retos es evitar que la tecnología sea utilizada para evadir los derechos laborales y señaló prácticas de Amazon, que utiliza los algoritmos para justificar despidos y desincentivar la sindicalización. “Ese modelo no puede ser el futuro del trabajo”, remarcó.

Leer más:  ERC considera que la negativa de Ayuso a la financiación especial demuestra que "es favorable para Cataluña"

La ministra puso como ejemplo a seguir lo que se ha hecho en España con la denominada ley Rider, que regula las plataformas digitales a la vez que protege los derechos laborales. Esa normativa, según Díaz, “introdujo la transparencia algorítmica por primera vez en Europa, blindó el carácter laboral del trabajo en plataformas y garantizó que los algoritmos no perpetuaran la explotación”.

La vicepresidenta segunda expuso, además, una serie de propuestas para construir desde Europa un modelo que garantice la justicia social y digital como, realizar auditorías algorítmicas obligatorias con las que poder identificar y corregir sesgos discriminatorios; el derecho a la formación digital, de modo que todos los trabajadores tengan acceso a las herramientas y puedan adaptarse a los cambios tecnológicos, y la creación de un indicador de riesgo de automatización, que permita identificar a los trabajadores más vulnerables y asegurar su protección

En su intervención, la titular de la cartera de Trabajo también apostó por la participación sindical en el diseño y la evaluación de los algoritmos, a fin de que estén aseguradas y reflejadas las necesidades y derechos de los trabajadores, entre otras.

Leer más:  Vodafone España nombra a Roberto Lara como nuevo director de ciberseguridad para empresas

REUNIÓN CON LA OIT

Antes de su intervención en la conferencia, la vicepresidenta se reunió con el director general de la OIT, Gilbert Houngbo, para conversar sobre diferentes retos pendientes en el mundo laboral.

La vicepresidenta mantendrá además encuentros bilaterales con el presidente del Consejo Económico y Social Europeo, Oliver Röpke, con quien conversará sobre la reducción de la jornada laboral que Díaz impulsa en España tras un acuerdo bipartito de Diálogo Social.

Este mismo asunto se abordará en la reunión con Agnieszka Dziemianowicz-Bąk, la ministra polaca de Familia, Trabajo y Política Social de Polonia, país que ejerce este semestre la presidencia rotativa del Consejo de la Unión Europa.

Díaz prevé transmitir a su homóloga polaca su apoyo para abrir el debate a nivel europeo así como para impulsar una agenda social europea “ambiciosa”.


- Te recomendamos -