ESCATRÓN (ZARAGOZA), 3 (EUROPA PRESS)
Escatrón se prepara para disfrutar este miércoles del día grande de sus fiestas patronales en honor de Santa Águeda, declaradas fiesta de interés turístico de Aragón. Los primeros actos del día grande de las fiestas comienzan a las 9.30 horas, con el recorrido de la banda por las calles de la localidad y la procesión de las Panbenditeras.
Después, a las 10.30 horas, tendrá lugar la tradicional recogida de canastillos y alforjas en el pabellón Santa Lucía, donde el mayordomo de este año, Jeús Yubero, hará el reparto que precederá al inicio de la procesión hacia la iglesia.
A las 11.30 horas será cuando se inicie el acto central de las fiestas, la procesión de las Panbenditeras con el busto de Santa Águeda en la que las mujeres, ataviadas con la indumentaria tradicional, portarán en sus cabezas las canastillas con los conocidos como “panes benditos”, escoltadas por las salvas de los escopeteros, han indicado desde la DPZ.
La jornada continuará con una misa baturra y por la tarde, actuación de jota aragonesa, sesión musical y a las 22.30 horas, en la plaza de San Roque, quema de la segunda hoguera –la primera se quema la víspera, a las 22.30 horas en la plaza de España– y fuegos artificiales.
Las fiestas continúan durante el jueves día 6, a las 9.30 horas, con el reparto de los “panes benditos” desde la casa del mayordomo, junto con sus familiares y amigos. Por la tarde, a partir de las 16.15 horas, se celebra el baile de la cinta, seguido del recital de la vida y los milagros atribuidos a la patrona.
El programa de fiesta en honor a Santa Águeda de Escatrón ofrece actos para todos los públicos, que comenzaron ya el pasado fin de semana. En esta ocasión, se prolongan hasta el domingo, 9 de febrero, con un fin de semana con una variada oferta cultura y musical.
Origen de la tradición
Según cuenta la tradición local, fueron unos soldados nativos que regresaban de los tercios de Sicilia quienes trajeron a Escatrón el culto de Santa Águeda. Al parecer, se acogieron a la protección de esta mártir originaria de Catania para la dura batalla, y al haber sobrevivido decidieron traerse consigo tanto una imagen de la virgen.
Gracias a este singular acontecimiento, todo el pueblo de Escatrón fue conocedor de los hechos y decidieron honrar a la santa haciéndola su patrona. En la actualidad, todavía se recuerda la venida de aquellos soldados en la procesión del día 5, cuando los escopeteros que encabezan la comitiva disparan sus salvas en honor a la virgen como hicieron hace casi cinco siglos.
Este tributo guarda relación con otros ritos y festividades de origen pagano que ya se realizaban en la villa, fiestas ancestrales dedicadas a propiciar la fertilidad de las matronas en honor de las divinidades de los partos y de la abundante lactancia; y relacionadas con la protección ante los incendios, los malos espíritus.
En Escatrón, la procesión con el pan bendito y el baile de la cinta fueron algunos de estos antiguos ritos que, al irrumpir el nuevo culto a Santa Águeda, quedaron unidos a él y se fueron adaptando y modificando progresivamente hasta la actualidad.
PAN BENDITO
Una de las singularidades de la procesión que más llama la atención son las canastillas que las mujeres participantes en la procesión portan en su cabeza. En ellas llevan pan bendito, un dulce popular en muchos pueblos. En los orígenes de la procesión, al igual que ocurre en muchas otras, solo podían participar las mujeres solteras y tampoco todas.
La Panbenditera es toda aquella joven soltera que sale en procesión de forma voluntaria, la reina y las damas de fiestas, e incluso las mujeres casadas, que visten los típicos trajes de gala y que portan sobre sus cabezas los cestos con el tradicional pan abizcochado, y los pesos para que el viento y el continuo desfile no los balanceen demasiado.
- Te recomendamos -