Inicio Asturias Salud destaca los avances significativos que aportan los programas de detección temprana...

Salud destaca los avances significativos que aportan los programas de detección temprana de cáncer

0

OVIEDO, 3 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Salud recuerda que la participación en los programas de detección precoz de cánceres de mama, cérvix y colon, junto con el acceso a los últimos avances en tratamientos quirúrgicos, farmacológicos y radiológicos que ofrece el sistema sanitario público, permiten conseguir mejoras significativas en la supervivencia frente a esta enfermedad.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este martes, las autoridades sanitarias subrayan la importancia de seguir las recomendaciones del código europeo para abordar esta enfermedad, que se sintetizan en consejos como no fumar, evitar el consumo de alcohol, aumentar la ingesta diaria de frutas y verduras frescas, legumbres y cereales integrales; evitar el exceso de peso, hacer ejercicio y protegerse de la exposición excesiva al sol y a sustancias cancerígenas.

CRIBADO DE MAMA

Destaca la consejería que el 69% de los tumores de mama detectados mediante el programa de cribado se encuentran en los estadios iniciales (0-1), de modo que los tratamientos son menos agresivos y las posibilidades de superación, mucho más elevadas. Este porcentaje se reduce al 40% en el caso de las mujeres a las que se les diagnostica la enfermedad fuera del programa.

Leer más:  Tres personas fueron arrestadas en la provincia de Toledo por formar parte de un grupo de adoctrinamiento yihadista

Además, el 90% de las mujeres a las que se ha identificado un tumor mediante el cribado no precisa de tratamiento neoadyuvante, una tasa entre 20 y 30 puntos superior al de las pacientes a las que se diagnostica la enfermedad por otras vías.

Estos datos se desprenden de la evaluación del programa elaborada por la Consejería de Salud para el período 2014 a 2023, cuando esta medida se dirigía a mujeres de entre 50 a 69 años.

La campaña de cribado comenzó en Asturias en 1991. A partir de los 50 años, las mujeres reciben en sus casas, cada dos años, una cita para la realización de una mamografía. En 2023, último año del que se disponen datos, fueron llamadas 77.500 personas y se hicieron la prueba más de 56.000, lo que supone una tasa de participación del 72%.

En 2024, el Servicio de Salud (Sespa) amplió el cribado a mujeres de 70 años y en 2024, a las de 71. El Principado seguirá así, sucesivamente, hasta 2028, cuando se abarcará la franja de edad de 50 a 74 años.

Leer más:  IU sostiene que el cambio en Industria "no implica un cambio en la política general"

CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL

El cribado de cáncer colorrectal se lleva a cabo desde 2017 y consiste en una prueba gratuita de detección de sangre oculta en heces dirigida a personas de 50 a 69 años. En la actualidad, el Sespa invita a unas 140.000 a realizar el test y la participación se sitúa en el 35%.

A través de esta iniciativa, se detectan lesiones precursoras o cáncer de colon y recto cuando los tumores son más pequeños y no hay síntomas. Con ello se pretende que los tratamientos sean menos agresivos, que se puedan curar más personas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Desde que comenzó el cribado, alrededor de un 7% de los pacientes presentan sangre oculta en heces. A estas personas se les invita a hacer una colonoscopia para diagnosticar la causa del sangrado y, si es posible, eliminar las lesiones que lo motivan.

CRIBADO DE CÉRVIX

En cuanto al cribado poblacional de cuello de útero, el mismo se implantó en el área sanitaria V, con cabecera en Gijón, en 2022. En estos momentos ya está extendido a las áreas I (Jarrio), III (Avilés) y VIII (Langreo) y a lo largo de este año se implantará en el resto de Asturias.

Leer más:  170 estudiantes de ciclos formativos llegan al Hospital Reina Sofía para realizar sus prácticas

El programa incluye, por un lado, a mujeres de 25 a 34 años, a las que se invita a hacer una citología cada tres años si el resultado es negativa. Por otra parte, a mujeres con edades comprendidas entre 35 y 65 años se les realiza una determinación del virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) cada cinco años si es negativa.

Estas pruebas ayudan a detectar lesiones precursoras o el propio cáncer de cérvix en sus etapas iniciales, lo que permite actuar y frenar la evolución de la patología.

Actualmente, la participación en el cribado oscila entre el 40% y el 50%, en función del área sanitaria en la que se desarrolle la iniciativa.


- Te recomendamos -