Inicio andalucía Las asociaciones de familias de acogida están presionando a la Junta para...

Las asociaciones de familias de acogida están presionando a la Junta para que cumpla su compromiso de no tener menores de 6 años en centros

0

Aseaf critica que en Andalucía hay todavía 205 niños inferiores a esta edad viviendo en centros tutelados

SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS)

La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (Aseaf), así como la Federación Andaluza de Asociaciones de Familias de Acogida y Colaboradoras (Familias de Acogida), ha instado a la Junta de Andalucía a “cumplir el compromiso” al que llegó en 2022, “junto al resto de comunidades autónomas y Gobierno central”, para que todos los menores tutelados de menos de 6 años vivan en una familia de acogida antes de que acabe 2025.

En un comunicado, Aseaf ha denunciado que, pese a ester “compromiso”, según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia publicado hace unos días por el Ministerio de Juventud e Infancia en esta región hay todavía 205 niños viviendo en centros tutelados.

“En mayo de 2022, el Gobierno y las CCAA acordaron por unanimidad el compromiso de que en 2026 no haya niños menores de 6 años en residencias”, apunta la directora general de Aseaf, Helena Escalada, que apostilla que “la ley recoge que el acogimiento familiar debe prevalecer en todo momento, pero especialmente para los menores de 6 años, tal y como ocurre en Cádiz, donde afortunadamente ya no hay niños y niñas de estas edades viviendo en un centro de acogida”.

Leer más:  Sucesos.- Detenida en Mijas tras ser sorprendida in fraganti vendiendo droga en su coche

Aseaf ha señalado que Andalucía es la segunda región española con más menores de 6 años viviendo en centros de acogida, “solo por detrás de Cataluña”. Según este informe, recogido por esta entidad, hay 87 bebés de 0 a 3 años y 118 menores de 4 a 6 años esperando ser acogidos. A nivel nacional, el número de menores de 6 años en residencias asciende hasta los 1.200. Desde las asocicaciones señalan que trabajan para encontrarles una familia. “Sabemos que muchas personas quieren acoger de urgencia a estos bebés, pero no se encuentran con todas las facilidades”, indica la presidenta de Familias de Acogida, Charo Morales.

Según esta federación –que agrupa a nueve asociaciones andaluzas, entre ellas, FamiliAcoge (Jaén), Acógeles (Málaga) y Afasode (Cádiz)– el tiempo de acogida de estos bebés no puede superar por ley los seis meses, pero la realidad es que “después estos acogimientos de urgencia superan este período en la gran mayoría de los casos”. Para evitar que esto suceda, estas entidades piden al Gobierno andaluz que aumente los recursos destinados a los servicios de valoración y establezca unos plazos máximos a la hora de decidir qué medida de protección es la más adecuada para esos niños.

Leer más:  Cielos nubosos con precipitaciones débiles, localmente moderadas para el lunes 3 de febrero

Además, denuncia Aseaf que las familias que acogen a estos bebés –y que se dedican exclusivamente a su cuidado– son excluidas del sistema de cotización, ante lo que ha advertido de que “es necesario incorporar a la Seguridad Social a estas familias que hacen este acogimiento de urgencia, tal y como ocurre con las familias que tienen personas dependientes a su cargo”.

CASI 2.500 MENORES ESPERANDO UNA FAMILIA QUE LES ACOJA

Según este informe, en Andalucía hay 2.458 niños y adolescentes que esperan en un centro a ser acogidos por una familia, un número que ha aumentado un 5% respecto al último estudio, cuando había 2.281, según precisa Aseaf. Así, alerta de este incremento, aunque destaca el aumento de niños acogidos por una familia.

Este alza rompe “la tendencia nacional”, ya que la región ha pasado de los 3.019 acogimientos familiares del informe anterior a los 3.105 actuales. Tal y como reconoce en su informe el ministerio dirigido por Sira Rego, el número de acogimientos familiares en España a 31 de diciembre del año 2023 continúa una tendencia descendente, a pesar de que “la ley obliga a priorizar el acogimiento familiar frente al residencial”, señala la confederación.

Leer más:  Maestre responsabiliza al Ayuntamiento por "abandonar a una niña con cáncer" después de "expulsarla" de un centro de acogida

Desde Aseaf, y las 24 asociaciones que la componen, se preguntan “por qué crece el número de familias dispuestas a acoger, pero disminuye el número de niños acogidos en familia”. Ha incicido en que, según los últimos datos, 3.241 familias españolas se interesaron en 2023 en acoger a un menor tutelado (1.730 fueron familiares de estos niños y 1.600 fueron familias sin ningún vínculo sanguíneo con el menor).

“Han pasado diez años desde que nuestro país aprobó la Ley de Infancia y apenas ha habido avances en este sentido”, apuntan desde la confederación, y recuerdan que “el derecho a crecer en familia es un derecho reconocido por la ONU y por el propio Defensor del Pueblo”.


- Te recomendamos -