Inicio España Uno de cada diez extranjeros que regulariza residencia temporal justifica el arraigo...

Uno de cada diez extranjeros que regulariza residencia temporal justifica el arraigo por formación

0

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)

Uno de cada diez personas extranjeras que regulariza su residencia temporal en España por motivos de arraigo lo hace ya por formación, cuando se cumplen tres años de la aprobación del Real Decreto 629/2022 que regula por primera vez el arraigo por formación, y de su inclusión en el decreto que regula la nueva ley de FP.

Así lo recoge el análisis realizado por CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad sobre el desarrollo que ha tenido esta figura, que permite a las personas extranjeras en situación irregular obtener una autorización de residencia temporal al comprometerse a cursar programas de formación profesional.

Este enfoque busca facilitar la integración de la persona extranjera mediante la regularización de su situación y la facilitación de una formación adecuada. Para ello, requiere que los solicitantes cumplan con ciertos criterios, como estar en situación irregular durante al menos dos años y matricularse en un programa de formación reconocido.

Leer más:  Los Mossos identifican a 135 personas en un operativo en el metro de Barcelona

Los datos muestran que el crecimiento de esa figura ha sido notable desde el mismo año de su aprobación, cuando ya permitió a casi un millar de personas (953) acceder a la misma, una cifra de menos de un 1% respecto al total de 125.351 autorizaciones de residencia temporal por razones de arraigo que se concedieron ese año 2022. Sin embargo, el año siguiente, 2023, el número de personas se disparó hasta las 23.097, lo que supone más de un 10% del total de 210.334 aprobadas ese año.

Además, al analizar esas autorizaciones por arraigo por formación se ve que el 92,5% de las mismas provenían de lo que se denomina una situación de irregularidad profunda, lo que quiere decir que no tenían ninguna autorización de residencia previa concedida. El 70% de las concesiones fueron para hombres, el 30% restante para mujeres, y una amplia mayoría (40,9%) tenían entre 25 y 34 años.

El peso por comunidad autónoma difiere situando a País Vasco como la comunidad que más recurrió a esta figura porcentualmente, seguido de la Región de Murcia y Cataluña. En las dos primeras autonomías, dos de cada diez autorizaciones vinieron por arraigo por formación, un porcentaje ligeramente inferior en Cataluña.

Leer más:  Panamá no renovará el memorándum de la Ruta de la Seda con China debido a las presiones de EEUU

POBLACIÓN EXTRANJERA EN FP

El estudio analiza además el peso de la población extranjera en la FP, y como esta modalidad educativa ejerce de espejo sobre las tendencias sociales. De este modo, se constata que la matriculación de personas extranjeras está creciendo en los últimos años a mayor ritmo que el conjunto de la FP.

El mayor incremento de matriculación, por su parte, se produce en Grado Básico, un 15,9% más en 2023 que el curso anterior. En Grado Medio esa subida es del 9,1% y en Grado Superior del 7,5%. Todo ello hace que este colectivo tenga cada vez más peso en el total de matriculaciones, donde ya representan un 8,8% del total.

Según los impulsores del análisis ese dato es fundamental ya que la FP se presenta como una herramienta clave para su integración, mediante una formación adecuada que les dé acceso al mercado laboral, o mediante una acreditación de las competencias que ya tienen para poder mejorar.

Leer más:  Los castillos de fuegos artificiales del 16 y 17 se lanzarán desde plataformas móviles en el Puente de Monteolivete

De hecho, el mercado laboral aún arroja una notable diferencia por nivel educativo. Mientras que el 27,4% de los trabajadores españoles poseen solo hasta el nivel de Educación Secundaria Obligatoria, esa cifra se eleva al 43,7% en el caso de los extranjeros.


- Te recomendamos -