Inicio España Un estudio sugiere que los adolescentes deben tener alfabetización crítica frente a...

Un estudio sugiere que los adolescentes deben tener alfabetización crítica frente a los estándares de belleza en las redes sociales

0

MADRID, 02 (SERVIMEDIA)

Un estudio refleja que hay una necesidad urgente de cultivar habilidades de alfabetización publicitaria crítica entre los adolescentes, para ayudarles a navegar y evaluar el contenido que encuentran en las redes sociales, especialmnte el relativo a estándares de belleza y salud.

Así lo recoge ‘To be fit, or not to be: How influencer-driven advertising reinforces idealized beauty standards in adolescents’, realizado por Beatriz Feijoo, profesora y adjunta al vicerrectorado de Investigación de la Universidad Villanueva y Arantxa Vizcaíno-Verdú, de la Universidad Internacional de La Rioja.

“Son necesarias políticas y regulaciones que promuevan la transparencia en el marketing de influencers, incluyendo la divulgación de prácticas de edición de imágenes, que podrían ayudar a mitigar las expectativas corporales poco realistas y fomentar una representación más inclusiva de la diversidad corporal”, aseguró Feijoo.

El principal eje sobre el que se asienta el estudio es la confusión entre salud y estética. Aunque los adolescentes articulan una comprensión más amplia de la vida saludable (haciendo referencia a tener una dieta variada y hacer ejercicio), sus representaciones del cuerpo ideal a menudo reflejan estándares normativos, influenciados por el contenido digital. “En los focus groups, al buscar figuras públicas que ejemplifiquen un cuerpo saludable, la mayoría se inclinó hacia cuerpos muy normativos o de atletas de élite, mostrando una desconexión entre sus descripciones de un estilo de vida saludable y sus referentes”, indicó la investigadora.

Leer más:  La restricción de acceso al Parque Natural de Roque Nublo (Gran Canaria) comienza el lunes

En este sentido, el estudio destaca que los influencers tienden a asociar ciertos cuerpos o aspectos con la salud, cuando realizan contenido publicitario. Los adolescentes son conscientes de este tipo de publicidad de producto a través de estas cuentas, pero reconocen que las propias características de estas publicaciones (ligeramente encubiertas en algunos casos) dificultan identificar con facilidad estos contenidos, especialmente en los grupos de menor edad y de nivel socioeconómico bajo.

El estudio refleja que la preocupación por el aspecto físico aumenta a medida que lo hace la edad y disminuye el nivel socioeconómico. Buena parte de los jóvenes encuestados hace ejercicio o cuida su alimentación, con el objetivo de alcanzar un aspecto físico concreto, al que le atribuyen una importancia a nivel social en general, y, en muchos casos, en su entorno particular.

Esta importancia del aspecto físico se traslada a redes sociales: los adolescentes asocian un mejor aspecto con un mayor éxito en estas plataformas. De hecho, cuando visualizan una fotografía o un vídeo publicado en estos canales, los primeros puntos en los que fijan su atención están relacionados con la apariencia física. Esto puede explicar que un importante número de participantes use filtros y edite sus imágenes antes de compartirlas.

Leer más:  La formación teórica presencial para futuras matronas en la Comunidad de Madrid vuelve tras el coronavirus

- Te recomendamos -